Por Kati Röttger (1) y Almuth Fricke (2)
En 1982 se publicó en Alemania el libro "Politisches Theater in Lateinamerika. Von der Mythologie über die Mission zur kollektiven Identität" (Teatro político en América Latina. Desde la mitología, a través de las misiones, hacia la identidad colectiva). Su autora era Heidrun Adler y fue este el primer libro en brindar acceso al lector de habla alemana al teatro latinoamericano. El auge que entonces tuvo el movimiento de teatro político en América Latina sugirió el enfoque de este estudio: analiza las implicaciones políticas del teatro desde las primeras manifestaciones teatrales precolombinas, pasando por el teatro misionero (que no fue sólo de índole religiosa) hasta el teatro de creación colectiva o, mejor dicho, la influencia del teatro de la revolución cubana sobre el teatro en Chile, Argentina, Colombia y la labor teatral de Augusto Boal en Brasil. Durante muchos años este libro sería la única fuente de estudio del teatro latinoamericano en Alemania.
Nueve años más tarde, en 1991, publicó un segundo libro en alemán sobre el teatro en Latinoamérica, esta vez un manual que abarca las tendencias teatrales desde el Cono Sur hasta el teatro chicano en los EE.UU. Con la intención de brindar una visión de conjunto sobre las tradiciones teatrales en los países latinoamericanos, Heidrun Adler logró reunir para esta valiosa compilación contribuciones de renombrados críticos internacionales, tales como Carlos Espinosa Domínguez (Cuba), Pedro Bravo Elizondo (Chile) o Rosalina Perales (Puerto Rico).
Las dos publicaciones marcaron un verdadero hito en la investigación académica del teatro latinoamericano en Alemania, hasta ese momento prácticamente inexistente. Como consecuencia, y por primera vez, la mirada de investigadores de literaturas hispánicas y ciencias teatrales volteaba hacia la dramaturgia y el teatro latinoamericanos.
No obstante, el afán de Heidrun Adler no se limitaba a la investigación. El origen de su pasión por Latinoamérica se encuentra en su labor como traductora de prosa y poesía de ese continente. Entre los autores a que ha traducido a lo largo de su trayectoria profesional se cuentan los grandes maestros de la literatura latinoamericana como José Donoso, Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Darcy Ribeiro, Álvaro Mutis, Carlos Fuentes y muchos más.
Sus esfuerzos en pos de esta transferencia literaria pronto vendrían a constituir una sólida labor intercultural. En este sentido, el año 1988 fue decisivo: fundó entonces, junto a la teatrista Hedda Kage y otros profesionales, traductores e investigadores de teatro latinoamericano, la Sociedad de Teatro y Medios de Latinoamérica, que en poco tiempo asumiría una función mediadora entre la escena teatral latinoamericana y los países de habla alemana. A partir de ahí la Sociedad dio iniciativa a múltiples actividades: traducciones y ediciones de libros, lecturas dramatizadas, producciones de teatro y de radioteatro, congresos internacionales, seminarios especializados, investigación teatral, así como a la fundación de una biblioteca especializada en la universidad de Munich y la creación del sitio de Internet www.tmg-online.org , que sirve de plataforma y punto de contacto para su labor intercultural.
Dentro de la Sociedad, Heidrun Adler se ha dedicado, sobre todo, a la tarea de difusión de la dramaturgia latinoamericana en Alemania. Lo que al principio solían ser iniciativas aisladas de traducción habría de tornarse un proyecto ambicioso y sistemático. Como editora de la serie "Teatro en Latinoamérica", Heidrun asumió la responsabilidad de este proyecto.(3) A partir de 1993 se han publicado ocho antologías acompañadas de volúmenes críticos sobre la dramaturgia del país o del tema en cuestión en versión alemana y castellana. Para seleccionar las obras para estas antologías Heidrun Adler emprendió múltiples viajes a los respectivos países y estuvo en estrecho contacto e intercambio con sus coeditores latinoamericanos y colegas universitarios. En Alemania, ella se encargaba de contactar y contratar a los traductores y se ocupaba de las tareas de edición y redacción.
Cada uno de estos tomos, tanto las antologías como los volúmenes críticos, impulsaron de manera considerable la investigación de la ciencia teatral y de las letras hispánicas en este campo. Gracias a este trabajo pionero hoy en día se observa un interés creciente por el teatro de América Latina entre los estudiantes universitarios de ambas asignaturas. Y no solo en Alemania, ya que las antologías críticas se han divulgado en muchos países, siempre con efectos muy positivos. Dice el catedrático Osvaldo Obregón:
La función de investigadora y traductora que ha cumplido Heidrun Adler en Alemania es indispensable para que las obras - en este caso hispanoamericanas - sean compartidas por grupos de su país. Su traducción y publicación es un reconocimiento que permite un verdadero intercambio entre los teatristas de culturas diferentes. [...] Este esfuerzo antológico de gran amplitud sólo tiene precedentes españoles: la serie de la Editorial Aguilar en los años 60 y la más reciente en torno al V Centenario colombino, por iniciativa del Centro de Documentación Teatral, dirigido en ese entonces por Moisés Pérez Coterillo. No obstante, en lo que toca a la selección, la traducción y la investigación complementaria en el marco de una serie antológica, el logro alemán, que sepamos, no tiene hasta ahora parangón.
Y la teatrista cubana Magaly Muguercia comenta:
El azar puso en mis manos en años recientes, dos veces, ediciones que me tocaron de manera especial. Una sobre teatro cubano "de las dos orillas". Ante el título salté con ligera suspicacia ideológica (síndrome muy cubano de la isla; es incurable...). Al final de la lectura, pausada, yo había cambiado: la palabra para definir mi nuevo estado podría ser horizonte - ver más lejos, comprender más. No olvido algún que otro párrafo espinoso, pero puedo vivir con eso. El otro - llamémosle - azar editorial me ocurrió en Chile y se llamaba "Resistencia y poder". [...] Lo tomé de los anaqueles de la Pontificia y hasta hoy creo que veo y me explico la chilenidad en buena medida desde el teatro profundo que resistió al poder, antes o después de la dictadura, no importa. ¿Quién es Heidrun Adler? La que llega en el momento preciso, debido a una adecuada combinación de olfato y persistencia.
Si con frecuencia se da a Heidrun Adler el título de "pionera de la investigación sobre el teatro latinoamericano" es con plena justificación.
A lo largo de sus incontables viajes por distintos países latinoamericanos (Cuba, México, Colombia, Perú, Argentina, entre otros) ha establecido contacto profesional y amistoso con numerosos teatristas, críticos e investigadores en toda América y en otros países europeos, lo que dio origen a un diálogo intenso entre las dos culturas. Las palabras de la investigadora chilena Maria de la Luz Hurtado muestran la enorme estima con la que se valora este trabajo de embajadora de teatro desde América Latina:
Sin duda, su trabajo prolijo e inspirado para crear puentes entre la gente de teatro de habla germana y la de habla castellana perdurará por décadas, ya que hemos sido muchos los que los hemos transitado hacia uno y otro lado gracias a ella.
Y el crítico uruguayo Roger Mirza dice:
En ese esfuerzo contra los clisés, los intereses y la entropía, contra el conformismo y contra la aceptación pasiva del statu quo mundial, Heidrun fue una de las que creyeron en esa utopía de una comunicación verdadera entre la periferia y el centro, entre los habitantes de países y culturas dominantes y los de países y culturas dominadas o emergentes; y trabajó intensamente y a lo largo de tantos años, con la generosidad, el encanto y la distinción que la caracterizaron siempre, para crear y enriquecer ese mutuo encuentro.
Este año, y con 67 cumplidos, Heidrun Adler se retiró de su actividad profesional en la Sociedad de Teatro y Medios de Latinoamérica para poder dedicar su tiempo enteramente a su familia y sus pasiones privadas. Nosotros vamos a echar de menos su competencia, su creatividad, y, ante todo, su pasión por el teatro de Latinoamérica.
En ocasión de la fiesta de despedida que se celebró el 24 de junio en Hamburgo, le llegaron saludos muy entrañables desde la Patagonia hasta Kansas. Puede retirarse "con la satisfacción de haber logrado una diferencia, de haber difundido el estatus del teatro latinoamericano entre mucha gente hasta entonces ignorante de su riqueza. Y esto es mucho", escribe George Woodyard, editor de Latin American Theatre Review. Lo que nos consuela es que - tal como la conocemos a nuestra querida socia - su despedida muy probablemente no será su último acto. Más de una vez nos ha sorprendido con ideas e iniciativas mientras permanecía de incógnito. Quién sabe bajo qué seudónimo se nos presente su próxima traducción, un nuevo libro, o un hallazgo de dramaturgia latinoamericana...
Para más información sobre las actividades de la Sociedad de Teatro
y Medios de Latinoamérica consúltese www.tmg-online.org
o dirigirse a info@tmg-online.org.
Heidrun Adler nació en 1939 en Hamburgo. Cursó estudios de letras hispánicas e historia general en la Universidad de Hamburgo.
1972: Realiza su doctorado. Viajes de estudios a América Latina.
1982: Publica "Politisches Theater in Lateinamerika"
1988: Cofundadora de la Sociedad de Teatro y Medios de Latinoamérica. 1991: "Theater in Lateinamerika. Ein Handbuch".
Editora de la serie "Theater in Lateinamerika".
Traducciones de prosa y poesía de José Donoso, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Darcy Ribeiro, Álvaro Mutis, Cecilia Bustamante, Julio Ortega, Antonio Muñoz Molina, Alejo Carpentier, Osvaldo Soriano (del inglés, entre otros: John Updike, José Alfau, Samuel Shem).
Traducciones de teatro de Carlos Fuentes, José Triana, Ricardo Monti, David Olguín, Susana Torres Molina, Jorge Díaz, Benjamín Galemiri, Jaime Chabaud...
Artículos sobre teatro, prosa y lírica; adaptaciones para la radio de prosa de Muñoz Molina, Fuentes, Donoso, Bustamante, Ortega, Triana...
1. Catedrática de Ciencias Teatrales, Universidad de Amsterdam y Presidenta de la Sociedad de Teatro y Medios de Latinoamérica. Volver
2. Directora de la Sociedad de Teatro y Medios de Latinoamérica. Volver
3. En esta serie se publicaron unas 80 obras de teatro latinoamericanas traducidas al alemán. En el sitio Internet www.tmg-online.org se encuentra un banco de datos con referencias a más de 200 obras latinoamericanas contemporáneas traducidas al alemán.
"Theaterstücke aus Argentinien", Hedda Kage, Halima Tahan (eds.), 1993.
"Theaterstücke aus Mexiko", Heidrun Adler, Victor Hugo Rascón Banda (eds.), 1993.
"Materialien zum mexikanischen Theater", Heidrun Adler, Kirsten F. Nigro (eds.), 1994.
"Theaterstücke aus Brasilien", Henry Thorau, S. Magaldi (eds.), 1996.
"Geschlechter - Performance, Pathos, Politik. Das post-koloniale Theater lateinamerikanischer Autorinnen", Heidrun Adler, Kati Röttger (eds.). Vervuert, 1998, número 1.
"Theaterstücke lateinamerikanischer Autorinnen". Heidrun Adler, Kati Röttger (eds.) Vervuert, 1998, número 2.
"Sexos - Performance, páthos, política. El teatro poscolonial de dramaturgas latinoamericanas", Heidrun Adler. Kati Röttger (eds.), Iberoamericana, 1999, número 3.
"Kubanische Theaterstücke", Heidrun Adler, Adrian Herr (eds.), Vervuert, 1999, número 4.
"De las dos orillas: Teatro cubano", Heidrun Adler, Adrián Herr (eds.), Iberoamericana, 1999, número 5.
"Zu beiden Ufern: Kubanisches Theater", Heidrun Adler, Adrian Herr (eds.), Vervuert, 1999, número 6.
"Theaterstücke aus Chile", Heidrun Adler, Maria Hurtado (eds.), Vervuert, 2000, número 7.
"Resistencia y poder: teatro chileno", Heidrun Adler, George Woodyard (eds.), Iberoamericana, 2000, número 8.
"Widerstand und Macht: Theater in Chile", Heidrun Adler, George Woodyard (eds.), Vervuert 2000, número 9.
"Theater in Argentinien", Karl Kohut, Osvaldo Pelletieri (eds.), Vervuert, 2002, número 10.
"Fremde in zwei Heimatländern: Lateinamerikanisches Theater des Exils", Heidrun Adler, Adrian Herr (eds.), Vervuert, 2002, número 11.
"Extraños en dos patrias: Teatro latinoamericano del exilio", Heidrun Adler, Adrián Herr (eds.), Iberoamericana, 2003, número 12.
"Theaterstücke des lateinamerikanischen Exils", Heidrun Adler, Adrian Herr (eds.), Vervuert, 2002, número 13.
"Un viaje sin fin: teatro mexicano", Heidrun Adler, Jaime Chabaud (eds.), Iberoamericana, 2004, número 14.
"Eine unendliche Reise. Neue Theaterstücke aus Mexiko", Heidrun Adler, Cordelia Dvorák (eds.), Theater der Zeit, 2004. Volver