Este curso no tiene inscripciones abiertas, seguinos en nuestra página de Facebook o suscribite a nuestros envíos en el cuadro de la derecha para enterarte en cuanto abran las inscripciones.
18 de octubre al 22 de noviembre. Martes de 17 a 19
Para teatristas, estudiantes de arte en general, para espectadorxs curiosxs, para lxs que se preguntan por la idea de lo latinoamericano de nuestro teatro, por la validez de conceptos como memoria, identidad, familia, revolución, muerte, resurrección.
A partir de obras y grupos emblemáticos del repertorio latinoamericano vamos a trabajar con ideas / herramientas que han definido, expandido y subvertido un cierto canon de lo latinoamericano. Ideología, circuitos, repertorio, agrupamientos, festivales, publicaciones, derivas de lo comunitario y lo pedagógico, entre otras "entradas" a un contexto diverso y multicultural. Vamos a ver y reflexionar sobre el teatro de forma presencial pero también en modalidades y formatos que durante y después de la pandemia se nos han vuelto familiares: virtualidades, sonoridades, inmersiones, por ejemplo. Vamos a mirar fotos, a leer obras y documentos: cartas, críticas, testimonios, ensayos, programas de mano. Y a componer entre todxs un mapa de las emociones y los argumentos que el teatro pone a prueba.
Los encuentros serán semanales, de dos horas de duración. Quienes asistan a un 60% de los encuentros, recibirán constancias de participación en formato digital.
A definir próximamente.
Docente:
Nara Mansur
Poeta, dramaturga y crítico teatral cubana residente en Buenos Aires, egresada del Instituto Superior de Arte de La Habana, en la especialidad de Teatrología.
Creó y conduce desde 2013 el ciclo Dramaturgias posibles en el Centro Cultural de la Cooperación, institución donde es investigadora del Área de Ciencias del Arte e integra el Comité organizador del Festival Latinoamericano de Poesía.
Preparó para Ediciones Colihue la selección y el estudio crítico del teatro de Virgilio Piñera (2014) y las introducciones a los teatros completos de Antón Chéjov e Iván Turguéniev (2015). Ha publicado artículos de crítica, reseñas, entrevistas y crónicas en revistas especializadas y en el suplemento Espectáculos del diario Clarín.
Integró el Departamento de Teatro de Casa de las Américas y se desempeñó como redactora y editora de la revista Conjunto. Impartió el Seminario de Dramaturgia en el Instituto Superior de Arte de La Habana entre 2002 y 2007.
Como dramaturga estrenó en Buenos Aires en 2015 Ignacio & María, merecedora de tres nominaciones a los Premios ACE. Obtuvo el Premio de la Crítica Literaria en Cuba en 2011.
Recibí el CELCIT por email