La dramaturgia como procedimiento humanista

clases gratuitas y abiertas · 1a edición · 17 años de cursos a distancia

La inscripción se abrirá próximamente

Características

Sobre el curso

Te invitamos a sumarte a una clase abierta donde exploraremos la peripecia como motor del drama: ese giro inesperado que cambia el rumbo de los personajes y pone todo en juego. Nos detendremos en cómo la contradicción impulsa la acción, desequilibra la escena y enciende el conflicto, tanto en la construcción de la narrativa como en la profundidad de los personajes.

A partir de una cita provocadora de Alan Ayckbourn —“la tragedia es simplemente comedia interrumpida, o viceversa”— nos preguntaremos: ¿qué sucede cuando no hay una resolución clara? ¿Qué pasa si dejamos a los personajes flotando entre la luz y la sombra?

Además, compartiremos un procedimiento concreto de escritura basado en la yuxtaposición, una forma de trabajar desde contrastes formales y emocionales que abren nuevas posibilidades expresivas.

Una propuesta para quienes escriben, dirigen o actúan… y también para quienes simplemente sienten curiosidad por los engranajes invisibles que hacen latir una obra.

Docente

Santiago Sanguinetti (Uruguay)

Santiago Sanguinetti (Montevideo, 1985) es dramaturgo, director, actor y docente. Egresado de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático de Uruguay (2008) y del Instituto de Profesores, especialización Literatura (2012). Diplomado en Estudios Internacionales por la Universidad de Chile (2022). Participó en residencias de creación en Sala Beckett (Barcelona), Panorama Sur (Buenos Aires), Teatro Amplio (Santiago de Chile), CDN Montpellier y Residenztheater Múnich. Recientemente ha colaborado con el Theater unterm Dach y el Deutsches Theater de Berlín, y La Manufacture de Lausana. Fue Director Artístico de la EMAD entre 2016 y 2019. Sus obras han sido estrenadas en distintas ciudades de América Latina y Europa, recibiendo premios en Uruguay y el extranjero: Premio Nacional de Literatura, Premio Onetti (Intendencia de Montevideo), Premio Molière (Embajada de Francia), Premio Florencio (Asociación de Críticos), Mención Mejor Espectáculo Extranjero en los Premios Teatro del Mundo (Universidad de Buenos Aires), Mejor Dramaturgia Internacional del Instituto Internacional del Teatro de Cuba, Premio Ana Caro del Cervantes Theatre de Londres. Dictó cursos y conferencias en Uruguay, Argentina, Francia, México y Colombia. Fue traducido al francés, inglés, portugués, italiano, gallego y alemán, y próximamente lo será al rumano. Fue publicado en Montevideo, La Habana, Ciudad de México, Madrid, Múnich, Berlín, Arezzo y París, y en 2025 será publicado también en Bucarest.

Sobre los contenidos

De la Poética de Aristóteles a El Guion de Robert McKee.

Peripecia y cambios de valor.

Los componentes de las historias y la contradicción como dimensión necesaria en la construcción de personajes.

Estudio de un caso particular: Teatro político clase Z.

Lo ridículo como estrategia de composición escénica: coyuntura internacional, ciencia ficción y discurso filosófico.

Otros cursos que te pueden interesar

La voz en el texto teatral y en la música

con Carmen Baliero (Argentina)
3 de mayo al 21 de junio
Sábados de 11:30 a 13:30

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Lengua de señas y escena

con Gabriela Bianco (Argentina)
4 de junio al 16 de julio
Miércoles de 17 a 19

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

Diseño de vestuario

con Pheonia Veloz (Argentina)
1º de abril al 15 de julio
Martes de 17 a 19