1 a EDICIÓN · 15 AÑOS DE CURSOS A DISTANCIA
Cada encuentro se divide en dos partes. La primera dedicada a la relajación, la entrega del peso a la tierra, liberación del cuerpo y la emoción que esto conlleva, reconocimiento del espacio escénico, comunicación con el otro a través del movimiento, etc . La segunda parte se basa en propuestas de improvisación sobre temas de la literatura argentina y francesa. Se hará hincapié en cómo afrontar un texto en teatrodanza, la lectura del texto que hace el cuerpo conectado, la creación de escenas y la ruptura del espacio aparentemente real.
Maestra y coreógrafa. Se ha formado en el TMGSM, la UBA, Compañía de Pina Bausch en Italia, Lindsay Kemp, entre otres. Ha participado en Teatro Abierto 1981,82 y 83 y en el Teatro General San Martín, seleccionada por Margot Fontaine. Ha trabajado en Italia, Alemania, Universidad de Niza, República Checa, India, España, Francia, República Argentina, Brasil y en la Rai. Fue jurado del Instituto Nacional de Teatro. Ha formado parte de las Cátedras de Teatrodanza de la UNA. Ha colaborado en espectáculos con Eleonora Cassano y Julio Bocca. Recibió el Premio ACE, Premio Positano, Premio Argentores y Premio Roberto Jáuregui.
En la primera parte de la clase se trabaja sobre la sacralidad del gesto. La danza nace hace milenios como rito del hombre ante el misterio, lo sagrado. Aquí y ahora trabajaremos el misterio y lo sagrado en el arte. Lo que está más allá del razonamiento cotidiano. Con el devenir de la historia, la danza se fue transformando cada vez más en un fenómeno esteticista, perdió en muchos casos esa energía originaria y se convirtió en algo mundano. Volver a la verdad de une misme a través de la expresión del cuerpo es la propuesta que se desarrollará a través de los siguientes ejercicios propuestos:
De allí nace la verdadera belleza de la danza. El cuerpo renace, confía en sí mismo, pierde el miedo al contacto, y surge la propuesta escénica. Pesos y apoyos. Comunicar con el cuerpo de les otres.
La segunda parte de la clase abordará autores propuestos para la construcción de escenas a partir de lo desarrollado por les alumnes durante el cuatrimestre. Se tomarán cuentos y poesías de Jorge Luis Borges y escritos y novelas de Marguerite Duras.
Siempre con el objetivo de la plasmación de un fenómeno escénico, teatral.
20 de febrero al 26 de marzo