METODOLOGÍA. Se presentarán pautas para indagar la memoria del dramaturgo, director, actriz y actor, que permitan una relación orgánica entre lo vivido y lo representado, relacionado con el trabajo de grupo y puesta en escena.
Cada momento del taller está conformado por una serie de ejercicios:
La memoria, según Aristides Vargas, es el espacio fundamental de la actriz y el actor; uno no actúa más que lo específicamente recordado y olvidado pero lo que guarda la memoria no es lo vivido sino lo que nos parece haber vivido. Es en la incertidumbre de ciertos recuerdos, en la poca certeza, en la imposibilidad de sentirse seguro, donde radica la posibilidad de actuar.
ANTECEDENTES. Muchos de los ejercicios que se expondrán en el taller nacen de la práctica del grupo Malayerba. En ese espacio, nacido hace años y alimentado diariamente con el aporte de compañeras y compañeros teatristas, se gesta una manera singular de relacionarse con la disciplina teatral.
Estos ejercicios son un instrumento para indagar la memoria, dónde están los momentos felices y los más dolorosos de nuestra existencia, y también las posibles obras del grupo. Es difícil predecir hasta dónde se puede llegar por este camino. No solo se trata de un entrenamiento para recordar lo vivido, sino de tratar de dotar de memoria a nuestras fantasías, a lo que puede ser y tal vez nunca sea, cómo si el teatro fuera el lugar natural para las utopías.
Algunas de sus obras han tenido la memoria como punto de partida, no solo en cuanto a la temática que tratan, sino también, en cuanto a la técnica que se emplea. "La razón blindada", "Jardín de Pulpos", "Pluma" y "Nuestra Señora de las Nubes" nacen entrelazadas con estos ejercicios. Tal vez se deba a que el Malayerba está integrado por actrices y actores de distintas procedencias y nacionalidades, o porque en un momento del proceso grupal se vieron en la necesidad de crear un espacio donde la técnica no hiciera tabla rasa con las identidades particulares del componente humano del grupo.
Lo cierto es que la creación teatral comenzó a situarse en un entrecruce de informaciones teatrales distintas, que no eran otra cosa que la exploración de lo vivido por cada uno de ellos. Apareció entonces una suerte de estética de las diferencias, donde cada obra es un universo que exige un periplo solitario a través de vivencias propias, condición para encontrarse con el compañero, con el equipo de trabajo, con un sentido profundo de trabajo grupal.
Encontrá nuevas formas de decir: escribí teatro desde la estupidez, la ignorancia y el asombro. Un taller para desarmar el punto de vista autoral dominante.
con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15
El taller versa sobre el diálogo teatral, como uno de los principios fundamentales que echa a andar la acción dramática. El diálogo no solo es la conversación entre dos sino...
con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18
Laboratorio de escritura teatral que cruza ciencia ficción, filosofía y política internacional. Dramaturgia irreverente, humor crítico y estructuras en tensión.
con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17
¿Qué mejor manera de iniciar un nuevo ciclo que estas 16 clases riendo y haciendo reír? Para eso, este es el taller ideal, de aprendizaje por la risa y el juego.
con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21
La dirección como arte de guiar lo actoral. Un curso presencial que conecta teoría, práctica y puesta en escena con foco en la acción dramática.
con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13
Aprendé el diseño escenográfico desde cero. Explorá el proceso creativo, técnico y plástico de la puesta en escena. No se requiere experiencia previa.
con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22