';

Introducción a la articulación entre teatro y discapacidad

clases gratuitas y abiertas · 1a edición · 17 años de cursos a distancia

Inscripción cerrada

Características

Arancel: ¡Gratis! con inscripción previa

Sobre el curso

Para profesionalizar la práctica teatral dirigida a personas con discapacidad, no solo es necesario un aprendizaje teórico, también se necesita de un trabajo interno. Así, en esta clase abierta:

  • Nos introducirnos en distintos aspectos generales en relación al abordaje teatral en grupos de personas con discapacidad.
  • Revisaremos los temores y obstáculos más comunes, reflexionando sobre el por qué de los mismos y el modo en que pueden derribarse.
  • Exploraremos nuevos conceptos y perspectivas, y te invitaré a cambiar la mirada, a cuestionar suposiciones y a pensarte como coordinador/a de grupo.

La primera parte de la clase será expositiva, luego se realizará un breve ejercicio individual y escrito y se abrirá debate a una situación particular en relación a la temática.

Duración: 60 minutos.

Docente

Alejandra Chamorro (Argentina)

Mi recorrido en Teatro y Discapacidad comenzó en el año 2015, cuando me sumé al equipo de un Centro de día para dar clases de teatro a un grupo de adultos con discapacidad. En aquel momento, contaba con una fuerte base teatral sin embargo, no contaba con conocimientos sobre discapacidad. No encontraba capacitaciones al respecto ni material específico en internet. Comencé entonces a crear mi propia metodología a partir de la práctica; tiempo después inicié mi formación como Técnica superior en acompañamiento terapéutico y realicé también diversas capacitaciones en relación a la discapacidad. La formación que ofrezco actualmente sobre Teatro y Discapacidad, comprende todos los aspectos teóricos y prácticos necesarios para profesionalizar la práctica teatral dirigida a personas con discapacidad; es un recorrido que invita a cambiar la mirada, poniendo el foco en la metodología de teatro accesible FITA, para el aprendizaje de la creación de ejercicios accesibles. Es todo lo que yo necesitaba en mis inicios, hoy materializado con un marco teórico y una estructura específica.

Sobre los contenidos

  • Teatro y discapacidad, la formación que estábamos necesitando
  • Adaptación vs. accesibilidad:
    • Adaptar ejercicios / generar espacios accesibles
    • Inclusión / convivencia
    • Estructura / subjetividad
  • Diagnósticos
  • Posicionamiento del coordinador
  • Temores del coordinador
  • Autoevaluación
  • Objetivo del coordinador. Paradigmas 

Otros cursos que te pueden interesar

Estética de la liberación

Descubrí cómo el arte latinoamericano resiste al neoliberalismo. Análisis crítico, pensamiento decolonial y estética de la liberación en clave contemporánea.

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

Gestión de teatros y espacios culturales

Aprendé a gestionar teatros y espacios culturales con herramientas aplicables a tu contexto. Planificación, administración y programación en clave local.

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

La risa como acto filosófico y teatral. Descubrí cómo el humor y la sátira cuestionan normas, poder y sociedad desde la escena y la reflexión crítica.

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

Aprendé teoría y práctica de la dirección escénica. Descubrí cómo estructurar narrativas teatrales y potenciar tu mirada como creador y espectador.

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

Claves de la escritura para teatro breve

Curso online para aprender a escribir obras de teatro breve. Herramientas, análisis y práctica en 6 encuentros en vivo. Sin requisitos previos.

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

Encontrá nuevas formas de decir: escribí teatro desde la estupidez, la ignorancia y el asombro. Un taller para desarmar el punto de vista autoral dominante.

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15