Un seminario virtual sobre arte, política y resistencia en América Latina
Este curso propone una mirada crítica y sensible sobre las producciones culturales latinoamericanas —teatro, cine, fotografía, pintura, caricatura— como formas de resistencia frente al neoliberalismo y sus efectos sobre la vida y la subjetividad. A través del concepto de estética de la liberación, indagaremos cómo el arte puede abrir caminos imaginarios y simbólicos hacia una vida más plena, ética y armónica con la naturaleza.
A lo largo del seminario recorreremos obras y escenas de Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Ecuador y Colombia, desde los años sesenta hasta hoy, para descubrir cómo en distintos contextos —dictaduras, democracias frágiles o gobiernos neoliberales— el arte ha sido un lugar de lucha, memoria y transformación.
¿Qué te vas a llevar?
Herramientas conceptuales para analizar críticamente obras culturales desde una perspectiva política y liberadora.
Un enfoque interdisciplinario que conecta historia, estética y pensamiento latinoamericano.
Acompañamiento docente y foros de intercambio para profundizar en los temas.
La posibilidad de producir un breve ensayo final vinculado a tu propio campo de interés.
Modalidad:
Encuentros virtuales semanales (2 hs. sincrónicas + 2 hs. asincrónicas) con acceso a lecturas, foros, material audiovisual y acompañamiento personalizado.
Ideal para quienes investigan, enseñan o crean en el cruce entre arte, política y pensamiento crítico.
Es Investigadora del Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA (2014-). Profesora Emérita de Pasadena City College California, (2011-). Ph.D en Teatro Latinoamericano, Universidad de California, Irvine, (1996); Master en Filosofía, Universidad de California, Los Angeles (1990) y Doctora en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Quito (1985). En el 2020 recibió la medalla Rodolfo Usigli, como reconocimiento a sus aportes al estudio del teatro latinoamericano, otorgado por la Universidad Iberoamericana de México y el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli después de haber recibido en el 2013 el Premio Armando Discépolo a la investigación Teatral, otorgado por el Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano (GETEA) de la Universidad de Buenos Aires.
Su estudio está centrado en las teatralidades latinoamericanas siempre vinculando, desde una mirada multidisciplinaria (filosofía, política, historia, feminismos), el teatro con el contexto político e histórico y de estudios de género. Actualmente se ha interesado en el estudio de las artes escénicas y la teoría de la afectividad y su producción en el contexto contemporáneo de la pandemia.
Pertenece a Consejos Editoriales de publicaciones profesionales en Argentina, Chile y Brasil. Es editora de la Sección Latinoamerica en The Theatre Times e integrante de la Red de Estudios de las Artes Escénicas Latinoamericanas (REAL). Dicta cursos de grado y posgrado.
Parte 1
Fundamentos de una estética de la liberación: Análisis de las hipótesis planteadas por Enrique Dussel para una estética situada en América Latina como forma de resistencia cultural y política.
Subjetividad y neoliberalismo: Estudio del impacto del neoliberalismo en la construcción del sujeto, a partir de lecturas desde el psicoanálisis y la filosofía crítica.
Crítica al pensamiento hegemónico: Desmontaje del eurocentrismo y la seudociencia en el pensamiento moderno, recuperando perspectivas decoloniales y latinoamericanas.
Teatralidades latinoamericanas como impulso liberador: Exploración de prácticas escénicas que resisten la normatividad estética y política impuesta desde matrices coloniales.
Proceso civilizatorio y utopía: utopía: Revisión del pensamiento de Arturo Roig con énfasis en su propuesta sobre la función utópica del discurso como una forma de resistencia.
Producción cultural bajo dictadura: Análisis del discurso de la dictadura y sus opositores, el teatro, la canción, la caricatura y el periodismo como formas de resistencia frente al proyecto económico y cultural de la "Revolución Argentina" (1966-73). Estudio de las formas retóricas con que el poder busca controlar la subjetividad y las estrategias culturales que lo enfrentan.
Parte 2
La metáfora como forma de conocimiento: Revisión de teorías sobre el lenguaje metafórico como herramienta cognitiva y estética de la lucha política.
Política y subjetividad en contextos represivos: Estudio de las formas en que el poder busca controlar la subjetividad y las estrategias culturales que lo enfrentan.
El posmodernismo y la escena teatral latinoamericana: Lectura crítica del posmodernismo, brazo filosófico del capitalismo tardío y su influencia en las artes escénicas y su estética.
Resistencia teatral al neoliberalismo (1990-2015): Ejemplos de obras y poéticas escénicas en Argentina, Perú, Cuba, Ecuador y México que denuncian la violencia del modelo económico dominante.
Política de la representación escénica: Revisión del pensamiento de Jacques Rancière sobre la política como distribución de lo visible y lo decible en la escena.
Materiales complementarios para el análisis escénico: Acceso a grabaciones de espectáculos, textos dramáticos y material visual para profundizar en el análisis de las teatralidades abordadas.
con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13
con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30
con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22
con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17
con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18
con Claudia P. Muñoz (Colombia)
2 de abril al 18 de junio
Miércoles de 15 a 17
con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías
con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13