';
¿De qué se trata este laboratorio proyectual para las artes escénicas?
Diseñar no es solo imaginar una forma: es planear, investigar y crear un espacio que potencie la acción dramática. El diseño escenográfico se nutre de la observación de lo cotidiano y lo extraordinario, del cruce entre disciplinas artísticas y técnicas, y de la capacidad de transformar una idea en una experiencia sensible para actores y espectadores.
Hoy esta disciplina se ha expandido más allá del teatro, abarcando cine, televisión, moda, exposiciones, conciertos e instalaciones artísticas. En todos estos ámbitos, el diseño escenográfico es el arte de entrelazar espacio, estética, tecnología, vestuario, iluminación y dramaturgia para construir universos posibles.
¿A quién está dirigido?
El curso está pensado para:
- Estudiantes de diseño, artes visuales y arquitectura
- Diseñadores y artistas en formación o en actividad
- Arquitectos, realizadores escenográficos y audiovisuales
- Creativos de cualquier disciplina con interés en la experimentación escénica
Objetivos
- Comprender el diseño escenográfico dentro del marco general del diseño y sus particularidades.
- Reconocer los elementos, lenguajes y modos de representación característicos.
- Explorar los distintos espacios de expresión escenográfica.
- Desarrollar procesos de diseño a partir de análisis, antecedentes y exploraciones proyectuales.
- Ejercitar técnicas de comunicación y herramientas colaborativas.
- Incorporar un lenguaje común para comunicar ideas en relación al diseño escénico.
- Realizar una experiencia de diseño a partir de un texto dramático y un ámbito teatral.
Metodología de trabajo
- El curso se desarrolla en 8 clases , de las cuales serán 5 clases por videoconferencia (sincrónicas) y 3 clases grabadas (asincrónicas).
- Se trabajará con consignas teórico-prácticas que invitan a pensar el espacio escenográfico como dispositivo vivo, donde conviven hechos, objetos y cuerpos en escena.
- Todos los materiales estarán disponibles en el Aula Virtual hasta la finalización del curso.
Nació y vive en la ciudad de Córdoba, donde traza, imagina y transforma espacios con el alma. Es diseñadora de experiencias artísticas y educativas, arquitecta de formación, escenógrafa de vocación, docente por pasión e investigadora curiosa.
Egresada de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC, forma parte de la Asociación de Diseñadores Escenográficos de Argentina (ADEA). Su trabajo se mueve entre el arte y la pedagogía, lo técnico y lo poético.
Ha diseñado puestas en escena en distintos espacios públicos y privados de la ciudad y ha sido parte de dos ediciones de la Noche de los Museos, en colaboración con otros artistas y creadores.
Dicta cursos, talleres y seminarios sobre tecnologías aplicadas al diseño y escenografía, donde mezcla conocimiento con juego y exploración.
1. DISEÑO ESCENOGRAFICO. Particularidades, técnicas, lenguaje, elementos específicos y modos de representación característicos. Definiciones y fundamentos terminológicos. Funciones de la escenografía. Introducción a la historia del Diseño Escenográfico.
2. PROCESO DE DISEÑO. Secuencia de etapas, decisiones y acciones mediante las cuales se concibe, desarrolla y concreta una idea para dar respuesta a una necesidad, resolver un problema o crear algo nuevo.
3. EL ESPACIO ESCENICO. Diferentes tipologías de expresión escenográfica. Lenguajes. Características. Introducción a la historia del espacio escénico. Espacio y arte. Espacio y acción. Espacio y dramaturgia.
4. EL ROL DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DEL AMBITO ESCENOGRAFICO. Creadores y/o mediadores del conjunto de los elementos visuales que intervienen en un hecho escénico (espacio, utilería, vestuario, maquillaje, tecnología, video e iluminación).
5. MATERIALIDAD. Conjunto de cualidades físicas, sensoriales y simbólicas de los materiales que conforman el espacio escénico. Representación técnica, prototipos y construcción.
6. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION. El lenguaje de la escena. Medios, lenguajes y recursos que permiten expresar, compartir y hacer comprensible una idea de espacio escénico, tanto dentro del proceso creativo como en su transmisión a otros profesionales (director, técnicos, actores, productores, etc.)
Aprendé teoría y práctica de la dirección escénica. Descubrí cómo estructurar narrativas teatrales y potenciar tu mirada como creador y espectador.
con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17
Explorá el mundo de los títeres y el teatro de objetos mientras escribís una obra breve. Conocé el potencial poético de las figuras animadas y adentrate en tu propio proceso creativo.
con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19
Laboratorio de escritura teatral que cruza ciencia ficción, filosofía y política internacional. Dramaturgia irreverente, humor crítico y estructuras en tensión.
con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17
La risa como acto filosófico y teatral. Descubrí cómo el humor y la sátira cuestionan normas, poder y sociedad desde la escena y la reflexión crítica.
con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente
Aprendé a escribir dramaturgia pensando en la escena, con una mirada poética y material. Explorá conflictos, voces, ritmos y construí tu propio proyecto dramatúrgico.
con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17
Creá números y espectáculos de clown. Técnicas de dramaturgia, teoría y práctica para actores, actrices y estudiantes de teatro de todos los niveles.
con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13