Dramaturgia, dirección y puesta en escena: Viviana Foschi. 6 de julio al 28 de septiembre
Una compañía de artistas, multidisciplinarios, se presenta frente al banquete de un rey para realizar un conjuro. Mientras lo va entreteniendo, en una mágica mezcla de canciones del siglo XVI con acrobacias aéreas, poesía, malabares e ilustraciones proyectadas, nace el poema de Venus y Adonis. Un Bufón, un poeta y un coro de actores van contando la trágica historia. Una propuesta fuera del tiempo, entrelazando sonidos antiguos, circenses y tribales.
La puesta en escena propone la teatralización del poema de William Shakespeare, a través de una estructura de coro griego que se va desdoblando para interpretar las diferentes situaciones. A modo de las cortes Isabelinas pero con objetos escenográficos metafóricos, un bufón y un poeta con sus sonetos, nos sumergen en el cuento. Malabares, trapecio y números aéreos circenses exaltan el drama Venusiano. Junto a ilustraciones proyectadas y una cantante de ópera que abrazan la representación.
Poema original: William Shakespeare
Actores: Gerónimo Amengual, Cecilia Caballero, Hernan Delú, Hector Laudani, Ezequiel Leonard, Selva Lione, Alito Méndez, Gustavo Pintos
Acrobatas y Malabarista: Geronimo Amengual, Gabriela Bagno, Sebastían Pickering
Músicos en escena: Evar Cativiela, Micaela Francais
Cantante: Giuliana Seguino
Objetos escenográficos: Facundo Moreno
Ilustraciones proyectadas: Florencia Perez Portillo
Música original: Emilio Cervini
Iluminación: Viviana Foschi
Vestuario: Alito Méndez
Fotografía y video: Julian Avella
Producción: Exquisita Fruta Teatro
Asistencia de producción: Catalina Wakstein
Asistencia de maquillaje: Florencia Perez Portillo
Asistencia de dirección: Julian Avella
Dramaturgia, dirección y Puesta en escena: Viviana Foschi
CELCIT. Temporada 2018
El amor entre lxs bellxs
En la noche de la solemnidad poética, se abre un panorama festivo.
Se festeja el amor y el desamor, el encuentro entre aquellos que están signados para ser venerados. Un hombre, una mujer… muchos hombres y mujeres destilan sensualidad y erotismo en esa noche, esta noche. Lo que brilla es la luz de las antorchas en la oscuridad del medioevo, es la pantomima, el enano, el bufón, los juglares, los acróbatas y el poeta… es la resurrección de la carne deseante y pulsional.
Una mirada potente atraviesa el espacio y lo embellece con una acertada puesta de luces, es la mirada de Viviana Foschi, reconocida por la belleza y poética de sus puestas y su dramaturgia espacial.
La labor de lxs artistas es pareja, es una melodía que endulza y conmueve.
Los recursos de puesta son efectivos. La música compuesta por Emilio Cervini es de una reminiscencia medieval y juglaresca que traslada a los palacios opulentos del viejo continente.
Con música en vivo, sonidos incidentales y composiciones originales “Conjuro para Venus y Adonis” el poema de William Shakespeare con la adaptación dramatúrgica de la directora, encuentra el marco fundamental para ser contado.
El amor entre lxs bellxs.
Lxs veneradxs no encuentran en ellxs saciedad, son crueles y despiadadxs pues el mundo lxs expuso a ser su propio fin.
Hay un atisbo de sensualidad en esos cuerpos semidesnudos, hay algo que incita y excita los sentidos, es multiplicidad y es diverso. Juega la directora con esos mundos contemporáneos dónde los límites se desdibujan para convertir la sala del Celcit en una orgía de palabras y sudor. Hay olor a sexo, a sangre y si el amor oliera habría olor a amor.
Conjuro para Venus y Adonis, una propuesta para indagar en el mundo poético de los sonetos del Bardo.
Fernando Alegre. Cultura del Ser Producciones. 11/07/2018
William Shakespeare escribe en 1592 Venus y Adonis, un poema de ciento noventa estrofas de seis versos cada una, y Viviana Foschi se encarga de llevarlo a escena en una excelente versión que recrea la atmósfera de la época.
“Desde un primer momento supe que deseaba trabajar con la obra poética del autor y cuando empecé a investigar, a buscar, una y otra vez, me encontraba con Venus y Adonis. Sentí como una especie de señal: ese texto, por algún motivo seguramente más inconsciente que racional, me llamaba”, así explica Viviana su relación con el poema y su deseo de escenificarlo, como una especie de compensación histórica, ya que el autor inglés comienza a escribir poemas cuando las salas cierran a raíz de la peste que asolaba a Londres. Es muy probable que, de haber podido, Shakespeare lo hubiera concebido como obra teatral. De ahí también que la puesta recree las de la época isabelina: actores, poetas, músicos, cantantes, bufones y artistas provenientes del circo (acróbatas, malabaristas y trapecistas, entre otros) conviven en el escenario en un encuentro multidisciplinario en el que, además, se agregan proyecciones audiovisuales que multiplican el espacio y potencian el clima poético.
En cuanto al tema, el poema narra el amor entre Venus y Adonis, en el que se mezcla el deseo, el dolor, la venganza y, en especial, la espera. Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso define esa espera: “Hay una escenografía de la espera: la organizo, la manipulo, destaco un trozo de tiempo en que voy a imitar la pérdida del objeto amado y provocar todos los afectos de un pequeño duelo, lo cual se representa, por lo tanto, como una pieza del teatro”. Ese duelo de Venus, ese regodearse en su dolor, esa obsesión que no la abandona es un correlato de la indiferencia de Adonis, más preocupado por la caza de animales que por la cacería amorosa. Consciente de los peligros del amor y de sus consecuencias, él prefiere arriesgar su vida en cazar jabalíes antes de entregarse a esa mujer que lo persigue con insistencia.
Junto con una puesta impecable y una muy acertada dirección, se destacan las actuaciones de Héctor Laudani, Selva Lione, Ana Cecilia, Adro Verben, Gerardo Della Vecchia, Samuel Steves, y el desempeño de las trapecistas Gabriela Bagno y Victorina De Dia, y de la cantante Nati Iñon. Más allá de su ductilidad, hay que señalar la excelente dicción de los actores que recitan un texto difícil, largo, pero que fluye naturalmente, lo que evidencia que detrás de esta obra hay mucho ensayo y una preocupación por ensamblar cada una de las pequeñas escenas que la conforman.
Un conjuro es una “fórmula mágica que se dice, recita o escribe para conseguir algo que se desea”. Viviana Foschi invoca a Shakespeare e invoca al amor para hacernos partícipes de una historia actual, como corresponde a todo clásico, y de un tema que tantos siglos después sigue siendo el eje de nuestras vidas.
Adriana Santa Cruz. Leedor.com. 07/07/2018
Que grato es para los espectadores encontrarse con concreciones artísticas extraordinariamente concebidas, con alta imaginación y planificación,y que se convierten en algo fuera de lo convencional.
Un espectáculo que ha de dejar historia y que ya el año pasado fue muy elogiado por la crítica, es esta reposición,con alguna pequeña modificación de actores, “CONJURO PARA VENUS Y ADONIS, un poema de Shakespeare, que en una propuesta artística de una jerarquía de enorme nivel, se aúnan varias disciplinas, como ser el teatro,el circense, el canto operístico y la música de época.
Es para el asombrado espectador como entrar al “ túnel del tiempo”, esa recordada serie televisiva, y caer en Inglaterra, en lo que fue el siglo 16 plena época Isabelina y encontrarnos con esos descomunales banquetes que se realizaban en la corte para entretenimiento del Rey y sus cortesanos.
Esta magistral propuesta de Viviana Foschi, recordando de alguna manera esas puestas artísticas crea y genera un espectáculo de un inmenso talento, tomando en cuenta que es una teatralización de un poema escrito en 1592, cuando en Londres se encontraban cerrados los teatros por una epidemia de peste y donde el gran dramaturgo se dedicó a escribir literatura breve.
El mismo es un cuento donde se describe a Venus, la diosa del amor, que baja a la tierra y se encuentra con el deseo amoroso.
Esta historia de amor, deseo y tragedia trata los vaivenes del ser humano en la búsqueda de esa concreción maravillosa que es el encuentro amoroso, que va más allá de lo sexual y que por nuestras míseras falencias no siempre es comprendido y correspondido.
Se dice que amar no es mas que las ganas de amar, ojalá que los llamados racionales lo entendamos así.
En la puesta se yuxtaponen las destrezas físicas, algo contemporáneas, con el canto,la danza y la música que aportan al cuento que se va desarrollando, una visualización atrapante y subyugante.
Viviana Foschi es una estudiosa de la temática del escritor inglés y tiene una gran formación artística adquirida en los EEUU donde comenzó su formación, pero en esta magnífica concreción artística va mas allá de lo que podrían haber sido esas representaciones, donde no faltaban los saltimbanquis, poetas recitando, y algunas sutiles insinuaciones a la vida del pueblo, sino que las actualiza con pinceladas contemporáneas y donde el, o los espectadores pasan a ser los invitados a la corte de entonces .
La puesta es asombrosa y de una belleza visual no común, una especie de teatro multifacético dentro de la presentación teatral.
La dirección de la propuesta es estupenda, tiene un ritmo vertiginoso y con cambios de situaciones permanentes y la actuación de los actores en sus distintas facetas es superlativo; elenco que combina su destreza física con la actuación actoral donde todo está logrado a la perfección.
Una concreción artística de inmensa imaginación que nos retrotrae el pasado al presente, y que demuestra una vez más, el esplendoroso nivel de nuestro universo cultural y que ello debiera ser advertido por quienes rigen los destinos del país para apoyarlo y considerar la cultura como una inversión,y no como un costo.
Jaime Tarasow. AM 1580 TRADICIÓN. 06/07/2018
Cuenta la mitología que la madre de Cupido provoca el amor de Venus hacia Adonis hiriéndola por error con una de sus flechas. Por error. ¿Será ese el primer error trágico? ¿Será el amor de Venus el primer amor no correspondido?
A su vez, Adonis era hijo de su propio abuelo materno Ciniras, que ignoraba que su hija Mirra era la mujer que compartía su cama. Fruto de ese incesto nació el hombre más bello de la tierra al que Venus amó sin ser amada.
De esa historia de amor y desencuentro entre Venus y Adonis nace el poema que William Shakespeare escribiera en 1592. Y de ese poema, estructurado en ciento noventa estrofas de seis versos cada una, surge el espectáculo “Conjuro para Venus y Adonis” con dramaturgia y dirección de Viviana Foschi.
La complejidad del material poético necesitó de mucha creatividad para ser llevado a escena y el trabajo de Foschi, sin dudas, cuenta con eso. La directora echó mano a varias disciplinas escénicas y logró un espectáculo distinto, original, creativo y bello, que plasma en el escenario tanto el contenido lírico como la exquisita fuerza de las palabras originales. Para ello cuenta con el talento y la ductilidad de un grupo de actores, una cantante, un músico y dos acróbatas multidisciplinarias.
El espectáculo sorprende por su sensibilidad poética y por el acertado uso del espacio, convirtiendo a la sala del Tadrón en una superficie ilimitada donde se aprovecha al máximo todo lo ancho, la limitada profundidad y, fundamentalmente, lo alto. El espectador está rodeado de belleza y todo aporta a que el resultado final sea eficaz y disfrutable.
Voz de vos. Tenerte al tanto. 27/05/2017
Obra basada en el poema narrativo " Venus y Adonis " de William Shakespeare, con versión, puesta en escena y dirección de Viviana Foschi.
Una puesta de una gran belleza poética y escénica nos ofrece esta original y creativa representación,
Convocatoria multidisciplinaria, brillantemente ensablada, por la directora. Sobre el escenario aparece la dramaturgía del teatro, al arte circense, el canto lírico, la composición musical con variados instrumentos y más.
Hay una riqueza visual y auditiva que merece destacarse y que el espectador disfruta mucho.
La pieza nos cuenta como Venus, la diosa de la pasión es una mujer enamorada del joven y bello Adonis, que no quiere ceder a sus encanto.Al lector que le interesa conocer más de la historia, les contamos que fue la madre de Cupido, que por un error en el lanzamientode sus flechas, provoca el amor de Venus por Adonis. Enamorada corre tras a Adonis para seducirlo y persuadirlo, para que no salga de caza, pero como muchas veces ocurre, siempre que hay amor, aparece el dolor y tragedia y esta se hará presente, no contamos más, para conservar la sorpresa.
El escenario desprovisto de escenografía, está poblado de actores que en forma coordinada, unen sus voces para los parlamentos , hay malabaristas de piso y de altura que componen hermosas coreografías ( se lucen muchísimo ) , un bufón liliputiense con gran encanto y excelente interpretación , una cantante de opera con una voz hermosa ( regala momentos muy bellos ) , instrumentos musicales, como el laud, el matálofo y el xilofono que brindan encantadoras melodías.
Realmente son tantos los personajes en escena, tantos los estímulos, que es un desafío para el espectador abarcar todo lo que sucede en escena y con tantos recursos en acción, el entretenimiento está asegurado en todo momento.
Debemos destacar la música original del laudista y compositor Emilio Cervini, un verdadero lujo, como así también el variado vestuario que los actores en vivo, se van cambiando a medida que la trama avanza.
Como conclusión, realmente para destacar el excelente trabajo de Viviana Foschi, para amagalamar en excelente forma las múltiples disciplinas que aparecen en escena y lograr la armonía y coordinación en todo momento de tantos artistas, algo para nada sencillo y que requiere mucho ensayo.
Una puesta escénica, con gran belleza y poesía, donde los estímulos visuales y sonoros están en permanente interacción. Una experiencia teatral diferente, bella y creativa, que seducirá al espectador que ama el buen teatro.
Realmente un trabajo excelente, felicitamos a la directora y a todo el grupo que compone Conjuro para Venus y Adonis, una soplo de aire fresco y de belleza poética que debe ser un orgullo para el teatro independiente, hecho con tanta pasión y tanto amor.
Pensador Teatral. Pensador Teatral. 23/10/2016
con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13
con Josefina de Cara (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 9 a 10
con Carmen Baliero (Argentina)
3 de mayo al 21 de junio
Sábados de 11:30 a 13:30
con Laura Derpic (Bolivia)
15 de mayo al 3 de julio
Jueves de 15 a 17
con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22
con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18
con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13
con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13