';
Prácticas corporales expresivas para las clases y ensayos de teatro
Martha Graham dice que practicar significa realizar pese a todo tipo de obstáculos algún acto de visión, de fe, de deseo. Para ello, practicaremos en estado atlético sensible y afectivo, donde no nos detengamos a reproducir el mundo cotidiano, más bien, nos adentraremos al misterio del cuerpo, sus huellas y signos más conmovedores para el teatro.
Luego de más de 15 años del taller El cuerpo en la escena en el CELCIT, hemos compilado en este curso a distancia las técnicas y dinámicas corporales expresivas para orientar las clases en espacios institucionales y/o de exploración actoral independientes.
Es un recursero ideal para docentes y coordinadores de teatro, con secuencias de clases desarrolladas para sensibilizar y expandir las posibilidades físicas y de creación, a partir de la ejercitación de los impulsos en la acción dramática.
La experiencia tiene como eje la exploración de los recursos plásticos para la composición en y con el espacio, la música, los objetos y la palabra; el cuerpo como territorio escénico; las calidades de movimiento; sinergias y sintonías; la voz-cuerpo y el texto en movimiento.
Objetivos
• Explorar las posibilidades de relaciones con los objetos en el espacio
• Poner en juego las variaciones que articulan objeto, cuerpo y contexto
• Compartir recursos pedagógicos
• Incentivar la creación individual y colectiva
Todes les participantes que completen un mínimo del 80% de las actividades propuestas y participen activamente en los foros recibirán constancias de participación en formato digital.
La carga horaria completa del curso se estima en 60 horas.
Claudia Quiroga (Buenos Aires, Argentina.) Licenciada en Artes, UniversidadNacional de San Martín - UNSAM. Directora, actriz, dramaturga, artivista, docente, gestora yfotógrafa. Co Fundadora de la Colectiva Feminista Artivista, MAT - Mujeres de Artes Tomar.Integrante Asociada y docente en el CELCIT, Centro Latinoamericano de Creación eInvestigación Teatral. Integra la Colectiva de Autoras. Profesora Nacional Superior de Expresión Corporal, Equivalencia Universitaria de la UNA. Actriz egresada de la EscuelaMetropolita de Arte Dramático - EMAD, Coordinadora Grupal, Cuerpo-Grupo-Psicodrama,Instituto de la Máscara. Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación en la UniversidadNacional de Gral. Sarmiento - UNGS. Diplomatura en Dramaturgia en Centro Cultural PacoUrondo, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires - UBA. Diplomaturaen Mediación Cultural (Universidad Nacional de Gral. Sarmiento - UNGS. Cursa la Maestría enArtes Escénicas de la Universidad Nacional de Rosario - UNR. Escribe e integra el consejo deredacción de la Revista Cultural Con Fervor. En la última década ha escrito, dirigido ycoordinado talleres con distintos proyectos escénicos, cursos, curadurías y conversatorios sobrePerspectiva de Género en las Artes Escénicas, Cultura del Consentimiento y Teatro Artivistadestacándose coproducciones con Francia, Chile, México Londres, España, Italia y EEUU.Jurada en distintos festivales y concursos. Autora de los libros ¨Rosa del desierto.TeatroUrgente. Dramaturgias y Género" y “Poéticas de ReExistencia. Teatro Artivista” deFunda/Mental Ediciones. Participó en varias publicaciones como autora invitada, destacándoserecientemente Horizontes del arte Performativo. Prácticas Creativas e investigación en artesEscénicas de Rosi Martins, Ed. CRV, (Brasil). Capítulo Equilibrio, divino tesoro (2024). Integróel Consejo de Dirección del Instituto Nacional del Teatro como representante del QuehacerTeatral Nacional (2023-2025). Docente de las cátedras Actuación III, Práctica Escénica yPráctica Docente 4 en el Profesorado de Teatro de Llavallol, Cepeac N°1. Actualmente actúa en“Lengua, lengua, lengua…” de Carolina Mazzaferro, ganadora del 14° Premio GermánRozenmacher de Nueva Dramaturgia, FIBA 2023, Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) 2023,Teatro Callejón 2024, Abasto Social Club (2025) y en “Mirar al Río” de CompañíaCuerpoequipaje en Área 623. Dirigió “Pluma y la tempestad” de Arístides Vargas”, proyectoganador de la Comedia de la Municipalidad de Bahía Blanca, 2025.
12 videoconferencias semanales de dos horas cada una divididas de la siguiente manera:
Encuentros 1 a 4: Cuerpo, Objeto y Escena. El objeto como recurso y partener. Funciones del objeto y manipulación. Composición, exploración, análisis, proyección y situación en contexto. Mecanismos para generar formas y estrategias de estimulación escénica.
Encuentros 5 a 8. Cuerpo Poético. Pedagogía de creación teatral y dramatúrgica a partir de la experimentación de dispositivos de movimiento. Escribir, como condición de permanencia ligada a la idea de metaphora: (mu)danza. La escritura como un acto de autoconsciencia para encarnar al cuerpo como territorio poético y de expresión política.
Encuentros 9 a 12. Cuerpo Mediado. Hibridaciones. El dispositivo escénico como símbolo, como narrativas propias que propician imágenes para los cuerpos en la escena. Experiencias de montajes de escenas con mediación de cámaras, colagge fotográfico, performances, artivismos, etc.
El títere no es solo muñeco: es discurso escénico. Explorá el cuerpo del títere como herramienta dramática. 40 min. de teoría + ejercicios. ¡30 días para crear!
con Javier Swedzky (Argentina)
							
								Empezá hoy
								40 minutos de video tutorías + ejercicios
							
						
Aprendé el diseño escenográfico desde cero. Explorá el proceso creativo, técnico y plástico de la puesta en escena. No se requiere experiencia previa.
con Félix Padrón (Argentina)
							
								2 de septiembre al 21 de octubre
								Martes de 19 a 22
							
						
Capacitación avanzada. Producí y gestioná proyectos teatrales complejos. Con enfoque profesional, análisis de casos y herramientas concretas para el diseño y ejecución.
con Gustavo Schraier (Argentina)
							
								4 de agosto al 27 de octubre
								Lunes de 11 a 12:30
							
						
Descubrí cómo el arte latinoamericano resiste al neoliberalismo. Análisis crítico, pensamiento decolonial y estética de la liberación en clave contemporánea.
con Lola Proaño (Argentina)
							
								3 de julio al 21 de agosto
								Jueves de 11 a 13
							
						
Transformá tu práctica escénica. Incorporá género, diversidad y derechos en la creación teatral con un curso breve, flexible y de enfoque crítico.
con Claudia Quiroga (Argentina)
							
								Empezá hoy
								60 minutos de video tutorías
							
						
Encontrá nuevas formas de decir: escribí teatro desde la estupidez, la ignorancia y el asombro. Un taller para desarmar el punto de vista autoral dominante.
con Leonor Courtoisie (Uruguay)
							
								9 de octubre al 27 de noviembre
								Jueves de 13 a 15