El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 02/06/2025 | 1.372

Mientras se asiste a la función, y después, uno no puede dejar de preguntarse cómo ha sido posible que una obra tan honesta y apocalíptica haya logrado que la disfrutemos tanto, que la risa nos gane, que su oscuridad nos ilumine. Se trata de una gran obra, de esas que pueden meter humor donde no es posible, crear un mundo terrible y lograr que esa dignidad para no transigir, se convierta a la salida del teatro en reflexión, en discusión y replanteo, siempre y cuando no nos hagamos los distraídos y miremos para otro lado; pero ese no es un asunto de la obra sino nuestro, claro.   

Apenas empieza un personaje le dice a su hermana -una hermana que tiene claros síntomas de padecer una angustia insoportable-, que nada es tan dramático, que con unas pastillas para la psicosis su sufrimiento pasará; se trata sin dudas de un chiste inapelable y brillante, que en el contexto de la realidad argentina se hace brutal, transgresor de buenas costumbres y angustiante. Así, en este estado de cosas, en este ser contingente de nuestro tiempo, la obra transcurre, y sin embargo todo lo que pasa en escena, que es muchas veces intolerable -por obra de la maestría de la escritura textual y escénica de Roxana Berco, de las contundentes, espléndidas actuaciones, de los superlativos diseños escenográficos, de iluminación, de vestuario y  sonoro, en definitiva, de todo lo que constituye la pieza-, se transita, desde la platea, con un asombro y un deleite que se vuelve amoroso ante tanta lucidez. 

La historia de una madre y sus dos hijas, en situación de trastorno a partir de unos comicios de resultados inesperadamente dañinos para toda integridad humana, se nos representa y presenta como un espejo que en tanto nos deforma, más nos muestra como somos. Hay en ellas una desquiciada resistencia, que es también una comprensible incapacidad para aceptar la realidad inesperada y desesperante, en tanto que además se formulan una invocación permanente a la necesidad de acciones que les son imposibles de imaginar. Para esta madre y estas hijas, la posibilidad de cambiar la disposición de lo que ocurre es inconcebible por estar fuera de su alcance y por eso mismo -en principio-, ninguna reacción pueden realizar; por el contrario, quedan paralizadas, desubicadas, sin saber qué hacer ni cómo. La intención, tardía e inútil de defenderse o de atacar a un afuera que siempre -lo saben-, va a ser más más fuerte que ellas, se hace, sin embargo, una necesidad que los personajes no pueden controlar ni detener. Será luego, cuando ya no quede más remedio, ante el ataque feroz del afuera, que la acción dejará de ser discurso y lamento y se convertirá en respuesta violenta, en guerra concreta, con armas y tiros, chalecos antibalas, alucinada violencia en defensa de lo que apenas pueda salvarse, en un estallido escénico como pocas veces se vio en un escenario independiente del teatro argentino. 

La obra, manejando tiempos y devenires con minuciosa pericia, muestra cómo se generará una situación de esquizofrenia familiar, donde el adentro llegará a ser tan inaguantable como el afuera. Se nos hace evidente que por más intentos de refugio y de aislamiento, por más estrategia de defensa, el afuera, ese poder que se expresa siempre lejos de todo entendimiento, misteriosamente cierto e inalcanzable, se mete por la ventana de la casa y logra destruir vínculos familiares, viejos valores, anhelos, y hasta el deseo de seguir. Dan ganas de balearse en un rincón, parece evocar y decirnos la obra, ante tanto destrozo, y esto, que habitualmente es metáfora y palabra en escena, aquí es acción concreta, bala y bala imposibles de parar. 

Lo extraordinario es que -nuevamente hay que señalarlo-, asistimos a estas situaciones límites de tan sufridas, como hoy asistimos a tantas en la realidad cotidiana de esto que siguen diciéndonos que es la vida aquí y ahora: un suceder inimaginable hasta no hace mucho y que no nos permite reaccionar. Somos en las butacas, más espectadores que nunca ante lo que nos propone la obra y ese logro es otro de los tantos de Berco y su equipo: nos transforma tanto en espectadores como espectadores estamos siendo cada día, mientras nos preguntamos cómo fue que pudo pasarnos esto, cómo nos dejará de pasar, con qué armas contamos, con qué chalecos podremos defendernos de tantas balas a nuestros corazones.   

En el medio de un principio todavía levemente esperanzado y el final donde quizá nada quede en pie, vemos -enumerando solo algunas situaciones-, cómo la valorización del arte es apenas nostalgia y por lo tanto pérdida aparente de sentido y cómo ya no valoramos a nuestros artistas, desprotegiéndolos: la madre, actriz de familia de actores, invoca tragedias griegas o en “La vida es sueño”, para refugiarse al menos en una nostalgia en la que aquellos sueños de la vida, que sueños eran, ni siquiera pueden soñarse ahora. Es en esta apelación a una poética antigua y añorada, en que la tragedia como género producía catarsis salvadoras, donde vemos que la tragedia actual es también inevitable, pero que de no reaccionar no será momentánea; será sin expiación ni epifanía posible. Vemos también, en otro acierto, como la hija desesperada, no puede escapar de la manía de querer informarse, aunque sea con la inescrupulosa, verificable desinformación con que los medios de comunicación la atrapan; es una joven lúcida cuya única manera de intentar entender esto que pasa, es a partir de pantallas que se vuelven adicción. 

Nada es casual en esta obra y todo está construido como un mecanismo perfecto. El departamento agobiante en el que viven en estado de encierro queda en Congreso, un barrio ahora degradado, reconocen los personajes: todo dicho. Las hermanas pelean o juegan a una lotería aburrida y sin premio en la que nadie gana. La Obra Social o Pami son esqueletos que nada sanan ni proveen; el pasado es un paraíso perdido; las estructuras religiosas son meros metros cuadrados de cemento. Un vendedor de armas, ante terribles explosiones en la calle que pueden destruirlo todo, las lleva al departamento para evitar que se las roben y las deja junto a otros pertrechos regodeándose en narrar sus pasatiempos vulgares. Así, la obra sigue, a cada momento, como con lupa precisa, mostrando la realidad, no solo argentina, y ampliando la mirada en lo que las cuchillas de un bisturí hieren y matan sin piedad, mientras uno se pregunta cómo ha logrado esta obra hablar de tanto y tan trascendente en apenas una hora y cuarto. 

No hay modo ni nunca es conveniente intentar deducir cómo ni porqué se origina un hecho artístico del presente; esa es tarea de futuros historiadores. El creador en su tiempo tiene siempre el derecho a preservar el enigma de lo que significa para él su obra y cómo gestó su creación. Roxana Berco, que ya ha dado numerosas pruebas de ser una artista integral, merece ese derecho; aún así no es posible no aplaudir y agradecer que su teatro sea hoy un sitio peligroso donde sucede todo, menos la indiferencia. 

 

Ficha técnico artística

Dramaturgia: Roxana Berco

Actúan: Horacio Banega, Pía Fonseca, Lili Popovich, María Valiente

Diseño de vestuario: Laura Spampinato, Marcelo Valiente

Diseño de escenografía: Marcelo Valiente

Diseño sonoro: Carmen Baliero, Manuel Brener, María Valiente

Diseño De Iluminación: Gonzalo Calcagno

Fotografía: Marcela Russarabian

Diseño gráfico: Andrea Boass

Asistencia de escenografía: Laura Spampinato

Asistencia de iluminación: Mariana Morán Benitez

Asistencia de dirección: Manuel Brener

Prensa: Marcos Mutuverría

Colaboración En Difusión: Marcos Mutuverría

Dirección: Roxana Berco

 

Teatro: Patio de Actores, Lerma 568.

Viernes 20 hs. 

 

Crítica de espectáculos

7 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 461

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 327

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 848

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 609

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 301

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 390

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 447

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 514

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 4.457

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.614

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 645

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 849

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 748

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 1.020

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.261 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 799

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.402

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.538