Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.
Por: Martin Cedres Silva | Creado el 28/08/2025 | 125

La autoficción dramática constituye una de las marcas identitarias de la poética del dramaturgo franco-uruguayo. A partir del cruce entre experiencias vitales y su ficcionalización, el autor logra seducir y cautivar al público montevideano que colmó noche a noche la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre.

En esta ocasión, Sergio enfrenta la pérdida de su madre, Liliana, profesora de literatura. Como parte de su elaboración del duelo, decide instalarse en el gimnasio del liceo donde ella trabajaba para mantener encuentros con tres exalumnos. De ese material recuperado, el dramaturgo se aboca a la escritura de un futuro espectáculo. En cierto sentido, los tres personajes que lo acompañan también atraviesan distintos procesos de duelo: es el dolor lo que los reúne.

En Tierra pueden reconocerse tres grandes núcleos temáticos que se entrelazan y complementan: la muerte, el duelo y la docencia. Estas cuestiones se condensan en la figura de Liliana, a quien nunca veremos físicamente en escena, pues será reconstruida de manera discursiva.

La muerte, evento ineludible para todo ser vivo, forma parte de la vida; sin embargo, nadie está verdaderamente preparado para afrontarla. Los que permanecen en este mundo deben asumir la difícil tarea de elaborar un duelo que, aún atravesado por el dolor, les permita continuar y situar al ser perdido en el territorio de la memoria.

También recae sobre los que quedan la labor de recomponer y reunir fragmentos de experiencias compartidas con el fallecido. En esta búsqueda se embarcan Sergio, Celia, Clara y Lucas. A través de anécdotas y recuerdos, dan vida nuevamente a Liliana, ya no de manera física, sino a través de la palabra.

La trayectoria docente de Liliana la revela como una mujer empática, atenta no solo a la enseñanza de su asignatura sino también a la dimensión humana de sus estudiantes. El reflejo que evocan sus ex alumnos la muestran como una verdadera docente por vocación: en contacto permanente con el territorio y dispuesta a acompañar situaciones que trascienden los límites del aula.

La propuesta integral alcanza niveles de excelencia al combinar una escenografía mínima con dispositivos tecnológicos de diversa índole (micrófonos, cámaras, pantallas, instrumentos musicales, etc.). Estos recursos estimulan al espectador a través de imágenes y sonidos, siempre en la justa medida. Cada elemento se integra a un conjunto coherente, donde nada queda librado al azar.

Por otra parte, esta propuesta resulta desafiante para los actores y actrices ya que, al estar en escena durante toda la pieza, deberán mantener su atención de manera constante. Esto sin embargo no resultó un obstáculo para el plantel de actores y actrices, quienes se desenvuelven con total solvencia y logran capturar la atención del espectador con facilidad. Si bien todo el elenco rinde actuaciones de excelencia, las actuaciones de Andrea Davidovics y Soledad Frugone roban el protagonismo, logrando componer personajes entrañables no solo por lo que dicen sino cómo lo dicen. 

Tierra se posiciona como una de las obras maduras de Blanco, quien ya está catalogado como una de las plumas más relevantes del teatro en habla hispana. Con esta propuesta, el artista reafirma su marca autoral y nos invita a encontrar nuevas posibilidades dentro de la autoficción dramática. Al articular duelo, docencia y escena, la obra se vuelve un ejercicio colectivo de evocación, donde los fragmentos del recuerdo se transforman en materia teatral. Con un dispositivo escénico equilibrado y un elenco sólido, la propuesta alcanza a conmover sin caer en el sentimentalismo, dejando en claro que, aun en ausencia, la palabra puede restituir presencias.

Ficha técnica

Texto y Dirección: Sergio Blanco

Intérpretes: Andrea Davidovics, Sebastián Serantes, Soledad Frugone y Tomás Piñeiro.

Diseño de Visuales: Miguel Grompone

Escenografía y Luces: Laura Leifert y Sebastian Marrero

Vestuario: Laura Leifert

Diseño de Sonido: Fernando Castro

Asistente: Carolina Simoni

Producción: Matilde López

Fotografía: Nairí Aharonián

 

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 125

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 223

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 307

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 373

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 3.249

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.361

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 549

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 750

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 648

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 905

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.165 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 703

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.258

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.348

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 1.171

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.430

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 1.109

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 921