La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.
Por: Eleonora Vallazza | Creado el 25/08/2025 | 979

Andrea Giase, Actriz, Licenciada y Profesora en Artes (U.B.A), presenta la segunda

temporada de su obra “La Interrupción”, donde conviven dos planos de narración: por un lado, una historia de amor inconcluso y por otro, el proceso creativo que conlleva una obra teatral.

La obra nos presenta a Lola, una directora de teatro, quien ensaya junto a dos actores su próxima obra. El proceso creativo y los acordes de un tango revelan marcas grabadas en su memoria sobre su historia de amor que no pudo olvidar. En los ensayos, Lola recuerda los acontecimientos que llevaron a la interrupción de ese amor sin poder evitar enredar la ficción con la realidad. La huella del pasado, aquello que quedó latente, “lo que no se dice” tejen una trama que enfrenta a Lola con los vestigios del amor.

En diálogo con su autora y directora Andrea Giase, ahondamos un poco más en estas relaciones tan esenciales entre arte, recuerdos, y amores.

Sobre cómo nació la idea germinal de la obra nos comenta, que surge después de haber estrenado una obra que escribió con un autor limeño estrenada en 2022, al ver ese estreno lo materializado no era lo que Andrea había imaginado. Junto a la supervisión de Mariano Saba, se generó esa nueva obra, casi como un material que nació como el desecho de otra, luego de un tiempo necesario. Desde lo espacial (la sala de ensayo) y otros personajes surgen como proceso de escritura, como una segunda obra a partir de una primera. Proceso que fue sorprendiendo a la misma autora como por ejemplo el título La Interrupción, surge del mismo ensayo.

Sobre la organización espacial, fue clave el trabajo con Graciela Shuster sobre artistas que trabajan con atriles. Cómo convierten materiales de las vivencias propias como materia prima de las obras. Los atriles ubicados como una media luna como un teatro griego que a su vez delimita el lugar de ensayo en sí mismo. Justamente, los bordes entre ficción y realidad en La Interrupción están desdibujados, esos atriles con dibujos (algunos más realistas y otros más abstractos), son las imágenes que la protagonista realiza de sus recuerdos, sin una identidad clara o definida para el espectador. Todo esto se complementa con un trabajo extraordinario del diseño de luz que realizó Héctor Calmet, que la ayudó a pensar en 3 espacios: el del ensayo, el de la ficción y la luz dirigida a la autora, por ejemplo, cuando ella reflexiona sobre las palabras que no pudo decir en la vida real. Otro recurso brillante, se dio con la colaboración de Ronnie Kesselman que generó el sonido de entrada a lo que no se dice, y que ayuda a delimitar otro espacio. Así es como entran en juego y dialogan los distintos niveles de representación y de voces que dialogan de forma coral, incluso con autores y obras de teatro que forman parte del patrimonio cultural. Las voces se construyeron desde distintos niveles de representación: el ensayo, el de Lola (la directora) y la ficción en donde se presenta una escena de García Lorca, el universo teatral clásico que convive con el ensayo. La voz de la directora también se transforma cuando está ensayando, o cuando recibe esas imágenes y memorias como interrupciones.  Se trabajó mucho ese camino entre los actores cuando ensayan y los personajes que interpretan.  La fluctuación entre la naturaleza del actor y el personaje que interpretan. Se plantea cómo muchas veces resulta más conmovedor, hablar desde los textos de los personajes que desde los propios textos de los actores/actrices. Este es un tema que inquieta e interesa particularmente a Andrea.

Sobre la temática del duelo y los amores no correspondidos, la autora las identifica como interrupciones en sí mismas. Que en el caso de la obra lleva a la directora a un lugar de mucha nostalgia y melancolía por aquello que ya no está y quedó suspendido. Todos estos recuerdos interrumpen el ensayo y el proceso creativo. También la historia de los actores que interrumpen su historia de amor por una tercera persona, que a su vez por una situación de contexto político expulsa a uno de ellos a París, que hace referencia a otro tipo de interrupción en su forma más dolorosa: la desaparición forzada.

Escribir, dirigir y actuar fue un proceso que se eligió en compañía para que no quede encerrado en una misma mirada. Mariano Saba la acompañó con la escritura. Desde el proceso de ensayo, se convocó a Graciela Shuster, para que lea el material para los momentos de dirección y actuación en simultáneo. Ella ayudó a pensar con el dispositivo, el dialogo con los atriles, con los espacios privados de introspección, los lazos con los materiales de la vida que se sanan en la obra. Otra colaboración importante fue la de Gina Pisidili, directora y coach. Toda esta red, contuvo a la actriz, directora y autora en sus 3 roles. Por último, el asistente de dirección fue fundamental para que, en los días de función, Andrea pueda dedicar su energía a la actuación.

Esta obra, que ya va por su segunda temporada en la ciudad de Buenos Aires, y está de gira por distintas provincias del país, resulta tan necesaria como conmovedora. Nos invita a reflexionar sobre el lugar del arte y los artistas, que nos recuerdan que somos humanos con historias que nos atraviesan ya sean por vivencias propias o por aquellas que nos cuentan otros.

 

 

Crítica de espectáculos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Entrevista a Cecilia Geijo

“No sé si soy muy original, pero sí constante en la obsesión de buscar un teatro que me pellizque o zarandee”

Por Carlos Rojas
Creado el 10/11/2025 702

Entrevistas

Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío: 17 años, un libro y más de 150 artistas

Patricio Abadi se ha consolidado como una de las voces más prolíficas y singulares de la escena teatral porteña. El viernes reestrena “Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío”, una obra que ya es un referente ineludible del teatro independiente.

Por Flora Ferrari
Creado el 04/11/2025 468

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 612 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 370

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 1.176

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 565

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 1.561

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 745

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.221

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 517

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.656

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.399

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 1.074

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 839 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 893 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.533 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 1.084

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 1.207