Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 09/07/2025 | 906

En tiempos donde todo puede ser dicho, donde las certezas se desdibujan y los símbolos se cuestionan, Mariana Percovich vuelve al teatro. Y lo hace como ella sabe: con riesgo, con arte, con política. Este invierno, cada sábado y domingo, el Cabildo de Montevideo –corazón simbólico de la historia uruguaya– se convierte en el escenario de Fiesta Patria, una creación colectiva que desafía los relatos oficiales y propone una relectura valiente del ser nacional.

Subir las escalinatas del Cabildo ya no es solo un gesto solemne. Es también el primer paso hacia un viaje sensorial y político. Allí donde se firmó la primera Constitución de la República, ahora se abren las puertas a una celebración distinta: menos pomposa, más humana. Una fiesta que no rinde culto a los próceres de mármol, sino que se atreve a invocar nuevas voces, nuevos cuerpos, nuevas memorias.

Mariana Percovich, dramaturga, directora y provocadora por naturaleza, nos propone reimaginar la patria desde el teatro. Desde la creatividad desbordada de un elenco que pone cuerpo y alma para desarmar mitos, revisar discursos, cuestionar lo aprendido. “Fiesta Patria” no es un espectáculo cómodo: es un acto político, una misa laica donde lo sagrado se pone en crisis y el espectador es invitado a repensarse como parte de una comunidad diversa, compleja, cambiante.

El vestuario deslumbra: pasado y presente se entrelazan en un diseño que es estético, pero también está hábilmente pensado para las necesidades del movimiento en el espacio. El ambiente está definido por una iluminación que supo dialogar con toda la propuesta. El espectador entra a un lugar donde el impacto inicial tiene que ver con las luces en ese lugar. En cierta medida nos abrazan, nos hacen sentir cómodos. Entre las luces, una canción que el público va cantando en chiquito, porque es parte de su historia, y los actores ya en escena, el espectador se va acomodando sin imaginar lo que va a experimentar después. La escena vibra de sentido y tensión.

No hay monumentos intocables ni verdades absolutas. Hay textos que se fueron gestando junto al elenco, en diálogo con el cuerpo y la historia, con las heridas y las memorias. Hay citas, discursos y símbolos en disputa. Hay orgullo, pero también crítica. Hay patria, pero una patria abierta, diversa, rebelde. “Uruguay nomá”, resuena, pero tan distinto ahora. Cuántas imágenes disparadas en una pequeña expresión que ahora se siente problemática, con cargas nuevas, con la necesidad de llenar vacíos. 

Si, viendo a esos actores y actrices convencidos, tramando un acto político teatral, con cuerpos que exponen, desde la tensión, el compromiso y el talento, lo que se ha borrado de muchos discursos y muchas escenas, les aseguro que, de esa experiencia patria, nadie sale igual. 

 

No es una obra para espectadores pasivos. Es una invitación a participar de un rito nuevo, una experiencia colectiva que conmueve y remueve. Nadie sale igual del Cabildo después de vivir esta Fiesta. Y eso, ya es motivo de celebración.

Vayan al Cabildo los sábados y domingo. Atrévanse a vivir una nueva forma de Fiesta Patria, a lo mejor empezamos por ahí a trazar nuevos caminos con todas las identidades que nos conforman y sin tantos símbolos.

 

Funciones: sábados y domingos, Cabildo de Montevideo.
Entradas disponibles en boletería y plataformas digitales.
Atrévete a pensar la patria de nuevo.

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 207

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 856

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 319

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 430

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 388

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 911

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 334

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.252

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 922

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 876

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 606 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 659 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.247

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 891

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 938

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 633

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.356

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 1.086