BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 27/06/2025 | 321

Un grupo que nació sin buscarlo

Hay grupos de teatro que nacen del deseo declarado de hacer teatro. Otros, como BESA, nacen del deseo –más difuso, más visceral– de estar juntos. Este colectivo artístico argentino, cuyo nombre se desprende de su primera obra Breve enciclopedia de una amistad, no fue pensado, sino que se encontró a sí mismo en el hacer. Fue el grupo Piel de Lava quien, al verlos en Plataforma Fluorescente, notaron algo que les hizo repensarse: “fueron ellas, antes que nosotros, quienes se dieron cuenta que ya éramos un grupo de teatro”, afirman. 

A partir de ese momento, comenzaron a nombrar lo que ya venía ocurriendo: dinámicas colectivas, afinidades sensibles, un modo propio de habitar el trabajo. “No fue un proyecto. Fue una consecuencia del estar”. Esa manera de descubrirse en proceso se convirtió, con los años, en el centro mismo de su poética.

BESA es un grupo interdisciplinario: provienen del teatro, sí, pero también de otras disciplinas artísticas. Algunos de sus integrantes, por ejemplo, traen el sello del Teatro de los Andes, otros han trabajado en el circuito independiente porteño. Esa diversidad nutre la puesta en escena con capas que van más allá del texto: lo visual, lo sonoro, lo corporal y lo espacial forman parte de un entramado que atraviesa la creación dramática. No hay jerarquías entre lo escénico y lo técnico. Todo convive, todo se expone.

Breve enciclopedia de una amistad no sólo fue la primera obra del grupo: fue, literalmente, su origen. La semilla del espectáculo fue un pequeño texto escrito por Tomás Masariche, en el que dos personajes –Celso y Celia– deciden no irse de vacaciones con su familia y pasar el verano juntos. Esas ideas esbozadas por Tomás no van a seguir el camino tradicional para la escritura del texto teatral. Se convertirán en posibilidad para el campo de la investigación escénica. 

Durante meses, el grupo ensayó sin el texto. La premisa era clara: construir la obra a partir del vínculo real entre les intérpretes. “Nos preguntamos si era posible practicar la amistad que requería la obra, entre nosotros, sin haber sido amigos previamente”, dicen. Así, el proceso se volvió un laboratorio de afectos. Ensayar fue un proceso de convivio. La ficción, una excusa.

La particularidad del trabajo es que sucedió en medio de la pandemia. Empezaron con encuentros virtuales, luego pasaron a reunirse, aún con tapabocas y restricciones. Pero sabían que el teatro se trataba de cuerpos presentes, de habitar el espacio.

“Decidimos juntarnos de forma clandestina, con recaudos”, explican.

Ese contexto dio forma a una obra que habla del aislamiento, pero no desde la tragedia, sino desde la posibilidad. La amistad se volvió un gesto de resistencia. Y la obra, un territorio compartido.

La escena se transforma

Lejos de una dramaturgia cerrada, Breve enciclopedia… es una obra en movimiento. La línea ficcional de Celso y Celia está ahí, pero alrededor de ella orbita otra dimensión: la del hacer. Tomás, Maga y Casandra están visibles en escena, transforman el espacio a la vista del público, generan paisajes, ritmos, climas. Se trata de un evidente juego metateatral. No se ocultan los recursos: se exponen. Como en la amistad, lo verdadero está en la transparencia.

La obra ha sido representada en escenarios diversos: un galpón, un centro cultural en Rosario, una cárcel de mujeres en Ezeiza. Cada espacio le dio una forma nueva y con cada público diferente la obra se iba re configurando, atenta al imprescindible diálogo entre escena y platea.

“Lo que más nos modifica son las personas que habitan el espacio. En Ezeiza, las presas gritaban, opinaban, se involucraban con una intensidad que nunca habíamos vivido”, cuentan. “Fue muy vivo, muy inmediato. Y ahí entendimos que esta obra no estaba acabada”. 

Después de cuatro años en cartel, Breve enciclopedia de una amistad regresa a Montevideo, a la sala Atahualpa del teatro El Galpón. Será el lunes 30 a las 20:30 hs. Luego volverán a Buenos Aires, con funciones de julio a septiembre, los viernes a las 21 en Planta Inclán, estación Inclán del Parque Patricios.

Quienes asistan no verán sólo una obra: serán invitados a habitar un territorio. Un espacio donde la amistad se ensaya, se inventa y se celebra. Como en la vida, pero con más luces.

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Dramaturgia:

Tomás Masariche

Intérpretes:

Maga Clavijo, Tomás Masariche, Felipe Saade, Max Suen, Casandra Velázquez

Vestuario:

Nadia Sandrone

Diseño de luces:

Alejandro Velázquez

Diseño sonoro:

Maga Clavijo

Realización Audiovisual:

Proyecto Excursus

Fotografía:

Be Clavijo, Julieta Horak, Jazmín Robles

 

 

Entrevistas

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 321

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 607

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 974

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 757

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 927

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 744

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 629

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 584

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 648

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 677

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.197

CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.

Por Marco Antonio de la Parra
Creado el 30/04/2025 682

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 602

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 676

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 1.230

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 1.652 1

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 1.180

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.864