Consagrada. El fracaso del éxito.

Llega a la calle Corrientes una obra basada en la historia de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional.
Por: Antonella Sturla | Creado el 23/01/2025 | 1.247

Consagrada, el fracaso del éxito, es un biodrama que parte de la historia personal de Gabi Parigi, ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional. La obra fue declarada de interés deportivo por la Legislatura Porteña en el año 2022 y su intérprete fue ganadora del Premio a Actriz Revelación en los María Guerrero en 2023. 

Aparece en penumbras una silueta informe que se mueve con dificultad entre el público. Camina lento entre trofeos arrumbados y, poco a poco, con movimientos mecanizados, ella se va quitando apliques: un corset, vendas, un cuello ortopédico. Vemos un cuerpo que se desnuda mientras en off suena una voz que describe sus lesiones en ese lenguaje inentendible y efectivo que caracteriza la jerga médica. Todo está listo para que empiece el horror show.

El texto explora las vivencias y construye un universo que pone en tensión los binomios realidad-ficción y público-privado. La voz que relata propone una alternancia entre pasajes de una vida que se reconstruye para ser exhibida a otro. El aspecto fragmentario y vertiginoso de la memoria está presente en la obra a modo de recuerdos que se transforman en potentes imágenes teatrales que se suceden y se combinan cual calidoscopio de un yo en constante transformación. 

Gabi Parigi deslumbra con una interpretación conmovedora y profunda. La expresividad y la emocionalidad de su trabajo impiden que el espectador salga ileso. Como en una máquina del tiempo, el espectáculo nos acerca a la inocencia interrumpida de una niña en un relato tragicómico que logra dar el salto de lo individual a lo colectivo. Consagrada es una obra valiente de una víctima guerrera que resignifica un pasado doloroso para cuestionar las formas de opresión del deporte de alto rendimiento: el miedo, las privaciones, los sueños, las lesiones, las horas encerrada en un gimnasio, los cuerpos rotos que demuestran una exigencia que va más allá de los límites de lo posible. 

En las diversas escenas, se pone de manifiesto que la vida de un atleta implica la naturalización de microviolencias a temprana edad: prohibiciones, dietas, “convivir con el dolor”, “los nervios como agujas” y la sensación de que “nunca alcanzaba”. El lado b del virtuosismo y las medallas se expone de forma brutal en un espectáculo que nos invita a reflexionar sobre temáticas como el sacrificio, la competencia, el abuso de poder y la salud mental. Ese rostro oculto que no subió al podio para ser aplaudido, ahora se sube a un escenario que desborda de aplausos al final del espectáculo.

El teatro físico, el texto, la danza, la acrobacia, el drama y el humor se entremezclan en un relato episódico que enfrenta al espectador con el sabor amargo que se esconde agazapado detrás de la victoria. Gabi Parigi y Flor Micha escriben una obra que funciona como un conjuro para dotar de sentido el pasado y alertar al presente. Basta con estar informado o conocer el mundo del deporte desde adentro para saber que las violencias no son algo exclusivamente del pasado y que se perpetúan. 

El camino a la consagración, al igual que el camino del héroe en todo relato, está plagado de obstáculos, pruebas, que la protagonista debe atravesar. Pero, al final, una pausa, una incógnita. Cuando nos alcanza la emoción profunda y solo hay lugar para el silencio, aparece la salvación de la mano del humor y la resiliencia: una cumbia que restablece el equilibrio y nos permite transmutar el sentido de la frase “cuando estás por aflojar siempre se puede un poquito más”. 

 

Autoría: Flor Micha, Gabi Parigi
Intérpretes: Gabi Parigi
Piano: Santiago Martínez
Vestuario: Sharon Luscher
Iluminación: Laura Saban
Objetos: Sharon Luscher, Flor Micha, Gabi Parigi
Redes Sociales: Belisa Torres
Video: Fernando Sánchez
Música: Juan Barone
Fotografía: Macarena De Noia
Comunicación: Marcos Mutuverría
Diseño gráfico: Lima Laimagendelosartistas
Entrenamiento vocal: Silvina Garcia
Mezcla: Juan Barone, Julián Scarinci
Producción: Emilia Cortelletti, Gabi Parigi
Dirección: Flor Micha
 

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 461

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 327

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 848

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 608

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 301

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 390

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 447

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 514

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 4.456

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.614

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 645

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 849

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 748

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 1.020

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.261 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 799

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.402

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.538