De qué y por qué nos reímos: el microcosmos de la comicidad a través de la mirada de Christian Forteza

En esta obra el autor se adentra en las raíces de lo cómico desde perspectivas filosóficas, sociológicas y teatrales. La exploración del humor como transgresión y subversión lógica.
Por: Lucia Martin Gonzalez | Creado el 17/11/2024 | 2.202

La comedia nos envuelve en el día a día. Los teatros y las salas se llenan de público expectante por dejarse llevar por la risa, pero: ¿Qué hay detrás de ello? Christian Forteza actor, director e investigador en comicidad con De qué y por qué nos reímos: actuación y comicidad busca inmiscuirse en lo anterior a la propia dramaturgia, lo pre cómico. Traza el camino desde una mirada introspectiva en base a las diferentes caras del prisma que supone la comedia. 

Una aproximación tras la máscara cómica

De qué y porqué nos reímos: actuación y comicidad publicado por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, cuyo director de dirección es Jorge Dubatti, se divide en cuatro capítulos diferenciados. En estos se parte desde la reflexión sobre el porqué de la risa, pasando por la exploración del papel del propio actor en la creación de la misma hasta la otra cara de la comicidad para acabar con una serie de reflexiones que resumen todo lo visto anteriormente por parte de diferentes usuarios. 

En el prólogo el historiador, antropólogo, investigador teatral y docente Carlos Fos dibuja lo que unas páginas después da paso a relacionar cuestiones como la transparencia del propio cuerpo por teorías como la de David Le Breton, la comicidad como lo no-natural de Henri Bergson, la sociabilidad de George Simmel o el territorio del yo en Erving Goffman. Forteza construye así el corpus teórico de lo cómico con la unión desde el pensamiento de diversas disciplinas pues asegura: “No hay material sobre comicidad específico. Hay ejercicios, pero no hay mucha explicación, el objetivo era trabajar esa parte teórica”. 

Tras las capas de modelos de actuación, rutinas de comicidad y recursos como los Bloopers en la década de los 90 o el Slapstick, se propone un estudio de la raíz común que da vida a todo ello. Se hace una primera división entre humor, lo cómico y el chiste para luego partir de la base Bergstoniana de la comicidad como algo inherente al ser humano, pues la producción de esa risa siempre va ligada a ello. De ahí se abre un inmenso esquema de análisis con ciertos elementos clave con los que el humor dialoga: el cuerpo, los objetos, la sociedad y el yo.

Lo ilógico dentro de la lógica: la risa como subversión 

“El humor exhibe el revés de la trama” (Pizarnik, 2016: 201)

Ya en la Antigua Grecia Aristóteles catalogó la comedia como un placer bajo frente a la tragedia en su obra La poética. Desde entonces siempre ha estado relegada a  un segundo plano, clasificándose por debajo en cuanto a su seriedad. Sin embargo, nada más lejos de la realidad pues se ha estudiado cómo el humor siempre supone una transgresión, una ruptura de la transparencia que la socialización nos obliga a mantener a toda costa: ” La transgresión es imprescindible en el humor. Sin ella no aparecería lo inesperado para el público” aclara Christian Forteza para la revista.

Este recuerda como Miller subrayaba que "solo obtenemos placer burlándonos de la lógica si hay una lógica y si tenemos una idea de ella" (Forteza, 2023: 55). Esta afirmación señala un aspecto clave de la comedia, la necesidad de un marco donde inscribirse para luego subvertirlo. La risa surge de la confrontación entre la expectativa de normalidad y el despliegue de lo absurdo. El personaje cómico, en este sentido, juega un papel central al poner en evidencia esa domesticación de la cultura, que resalta en situaciones que piden un “alto grado de discreción”.

Lo cómico como obsceno 

Este juego de lo inesperado lleva a pensar en la comicidad como un escenario de “desajuste” donde el personaje no sigue las normas sino que actúa en una dimensión atemporal, sin esas referencias lógicas. Le Breton lo describe como una pérdida del “borramiento ritualizado del cuerpo”, el cual, en contextos cotidianos, debería pasar desapercibido. Precisamente en el humor, el cuerpo se convierte en un vehículo de exceso, en un “cuerpo no socializado” que se rebela contra las normas de discreción y autocontrol. Esa relación recuerda a lo considerado como obsceno: “Lo cómico y lo obsceno están muy relacionados porque el humor tiende a lo transgresor, a sacar al espectador de su zona de comodidad” apunta el autor. Por ello también la función social de la risa sobrevuela este texto, pues el repaso por distintos teóricos desde la filosofía o sociología llevan constantemente a ese centro: lo cómico surgido como aquello fuera de la escena, lo roto, la otra cara. 

Sonrisa, risa y carcajada

Desde la sonrisa de admiración hasta la carcajada liberadora, cada tipo de risa responde a un estímulo diferente: "La sonrisa aparece con el asombro, con la admiración; en cambio, la risa surge con el error o con la utilización de forma insólita del objeto" (Forteza, 2023: 52). La distinción es fundamental, ya que permite comprender cómo el humor puede ser una herramienta de observación pero también de corrección social, que busca hacer volver a la “normalidad” a quien se ha salido de ella: "La risa es un castigo social, aparece cuando alguien se corre de lo establecido" (Forteza, 2023: 70), escribe el autor. Así, el humor no solo entretiene, sino que también actúa como un recordatorio de las expectativas colectivas y de los límites sociales.

Reflexiones de lo cómico 

Forteza deja hueco para diversas reflexiones en las últimas páginas donde sobrevuelan pinceladas de lo cómico como la risa como elemento sospechoso, la aproximación a una rutina de comicidad, cómo atraviesa el hecho social, el ridículo, la timidez, los malentendidos o la relación entre discapacidad y humor. Todos esos análisis, que abren puertas infinitas a descubrir suponen líneas de investigación que dialogan con lo ofrecido por el autor en las páginas anteriores y animan al lector a contraponer distintas miradas.

Más allá de lo transparente

En definitiva, De qué y por qué nos reímos se presenta como una obra enriquecedora y necesaria para actores, directores y aficionados al teatro. Para aquel interesado en la psicología y la sociología del humor. Christian Forteza realiza una exquisita pesquisa de lo cómico como recalca Carlos Fos en su prólogo. Logra un recorrido que invita al lector a replantearse el papel de la risa en la vida y el escenario, ofreciendo herramientas para comprender mejor los elementos que construyen la comicidad con un estilo claro y fundamentado en base a un completo corpus teórico. 

 

Pizarnik, A. (2016). Prosa completa . Lumen.

Reseñas de libros

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 227

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 273

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 520

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 825 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 441

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 885

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 1.107

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 873

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.037

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 841

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 686

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 647

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 714

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 739

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.263

CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.

Por Marco Antonio de la Parra
Creado el 30/04/2025 729

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 648

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 732