Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...
Por: Luis Alberto Saez | Creado el 23/10/2025 | 164

En Pedido de gracia, con dramaturgia de Mariano Cossa sobre una idea de Claudio Martínez Bel y del propio autor, se narra la historia de dos payasos de circo confinados en un pueblo perdido en la Pampa, cuyo mayor atractivo y fuente de ingresos resulta ser el cultivo de quinotos. La espera, que desde el comienzo se intuye asfixiante y angustiosa, con el devenir de la acción se revelará como inhumana transacción, a resultas de la cual los payasos y un viejo león en decadencia han sido entregados como garantía viviente por una deuda que el empresario del Circo en el que han prestado servicios no encontró mejor forma de compensar con el municipio local. Completa el tríptico —desde una jaula ubicada en la extra-escena— el viejo y afónico león que comparte con los payasos el exiguo menú asignado diariamente a su penosa sobrevivencia: quinotos, pan duro y de vez en cuando, un trozo de bofe para el otrora Rey de la Selva, que casi no puede mantenerse en pie. Varios son, a nuestro humilde criterio, los aciertos de texto y puesta que contribuyen a convertir una situación tan extrema en una suerte de comedia neogrotesca, por momentos entrañable y hasta conmovedora, no exenta de un insólito humor, conformando un espectáculo de teatro en estado puro. Analizarlo y decodificar sus méritos será el motivo de las próximas paginas. 

Temáticas

La obra propone y despliega un territorio teatral de notable densidad simbólica y política. Su dramaturgia se sostiene en una potente paradoja: la de dos payasos degradados y atrapados en un espacio entre granero y pista de circo, que esperan y repiten rutinas circenses como intentando conjurar el paso del tiempo. Probablemente no lo consigan, pero a cambio de esa potencial frustración consiguen instalar al espectador en una tensión entre lo cómico y lo trágico, donde la esperanza navega siempre al borde del fracaso, y sin embaergo nunca parece dispuesta a claudicar.

La pieza se organiza a partir de repeticiones obsesivas: desde frases, pasando por gestos, cachetadas y rugidos, hasta diarios que, como dice la voz popular, se vuelven viejos a poco de circular por el pueblo. Esa circularidad construye una lógica beckettiana: la rutina es lo que da sentido, incluso cuando ya no hay público. Cartucho insiste: “El sentido está en la repetición”. Escopeta responde con ironía: “¿Para qué ensayar si nadie nos mira?”. Entre esas dos posturas se despliega el dilema existencial: seguir repitiendo como precaria recurso de identidad, o resignarse al vacío.

Lo notable es que la repetición no sólo organiza la acción, sino que la erosiona. Cada retorno aparece con menos energía, con más desgaste, como si el tiempo estuviera consumiendo a los personajes. La repetición es sostén y condena a la vez: conserva la vida y al mismo tiempo la fosiliza.

La elección de los nombres Cartucho y Escopeta también resulta muy potente: cargan violencia, desgaste, inutilidad de armas oxidadas. Dos seres envejecidos, raídos, que sobreviven repitiendo rutinas, intercambiando citas de filósofos (Bergson, Kant, Schopenhauer) que atesoran en libretitas y contraponen en una especie de absurdo y desopilante duelo, como si la teoría justificara un acto ya vacío. Ese contrapunto entre la jerga filosófica y la mecánica clownesca es uno de los hallazgos más fértiles del libro de Mariano Cossa: allí el grotesco se vuelve reflexivo, cómico y patético a la vez.

Otro de los méritos del texto radica, sin duda, en el ritmo y la compulsión a la circularidad, a través de frases que se reiteran (“yo digo… digo yo…”), gestos que retornan (cachetadas, quinotos, diarios) y rutinas que se ensayan sin público, como quien se consuela de un dolor intenso con un placebo que no le propicia el menor alivio, sinó mas bien lo contrario; al desgaste físico, se suma una angustia que con el correr del tiempo crece y se profundiza hasta convertir al humor inicial en un vacío que remite inevitablemente a los paisajes beckettianos: la risa como eco de una tragedia sin salida. 

Ejes semánticos

Entre los recursos que ambos despliegan para sobrellevar su extrema situación, no hay dudas de que la complicidad y una oscura camaradería operan sobre la relación como una suerte de inevitable apelación al instinto de supervivencia. A las obsesiones y desvaríos de Cartucho (excelente composición de Claudio Martínez Bel) se contrapone la paciente y sensible ternura de Escopeta (también formidable Teresita Galimany) que sostiene a su compañero desde una mirada por momentos maternal y discretamente piadosa. Como si el ejercicio manifiesto de la piedad corriera ek riesgi de perder su posibilidad sanadora. 

También es posible detectar ejes semánticos que ayudan a completar una lectura posible del texto a partir de su título:

Eje jurídico–existencial: Pedido de gracia como súplica de indulto. Los payasos son rehenes de una deuda que no es suya, condenados a esperar. Aquí la “gracia” es una figura de perdón, de clemencia ante la sentencia de obsolescencia y abandono.

Eje cómico–teatral: La “gracia” como sinónimo de humor de gag, propio de los códigos circenses. Los personajes viven para ensayar rutinas, repetir cachetadas, buscar un gag que sostenga el sentido. El título sugiere, entonces, una invocación a la risa: la necesidad de que la comicidad aún sea posible en medio de la ruina.

Eje religioso–trascendental: la “gracia” como don divino. Más allá del circo y del pueblo, lo que está en juego es una salvación simbólica: la posibilidad de que la existencia, aun en el fracaso, sea tocada por un gesto de ternura (como la caricia final en lugar de la cachetada).

Estos tres ejes dialogan tácitamente entre sí, y enriqueciendo los sentidos implícitos en el título: el pedido judicial de perdón por un delito no cometido, el recurso de la risa fácil como intento desesperado por neutralizar la cancelación de la esperanza y el clamor místico de salvación, entrelazados en una misma mixtura de símbolos.

Bernardo, el león ausente

El león Bernardo, aunque nunca aparece materialmente en escena, cumple un papel central. Su rugido, su hambre y su ausencia final introducen lo ominoso, lo animal reprimido, lo instintivo que resiste. Es también la encarnación de la deuda: se lo alimenta para sostener la ficción de la garantía, y cuando desaparece, la farsa se desnuda. Bernardo es a la vez víctima y metáfora: animal explotado por el circo y espejo de los payasos, ambos atados a una jaula que es contrato y condena.

Su salida de la historia será el quiebre dramático que preanuncia el final: sin el león, se desmoronará también la ficción de circo. Y cuando llegue la noticia de que la deuda fue saldada, se producirá un efecto devastador: lo real irrumpirá poniendo en evidencia a los protagonistas en evidente fuera de juego, obsoletos. Allí la obra alcanza una resonancia contemporánea: el interrogante sobre qué hacer con lo viejo, con lo descartado, con quienes ya no entran en la lógica del espectáculo moderno ni del aparato de consumo.

Espacio liminal

La ambientación despliega una sugestiva zona de liminalidad linante entre depósito, granero y pista de circo, un lugar de ruinas que condensa la memoria de lo que fue espectáculo y hoy es espera. Ese “afuera” nunca visible –el pueblo, el circo ausente, la figura de Bernardo/león– funcionan como una extra escena activa que presiona desde lo material, confiriéndole al texto una tensión sorda, ominosa. En tal sentido, no cabe duda del manejo acertado de lenguaje de lo alusivo, como zona implícita que modifica y enriquece aspectos nucleares de la historia. 

También la propuesta abunda en momentos de cuasi liminalidad cuando el código de actuación teatral se confunde o fusiona con los códigos que devienen de la actividad circense: este efecto alcanza su momento más logrado en la rutina final que cierra el espectáculo.

Estructura narrativa 

La estructura se resuelve de manera precisa y muy teatral: los actos se organizan a partir de situaciones-matriz de repetición creciente, cada vez más asfixiantes, hasta el apagón final. Hay una cadencia de desgaste, al inicio la práctica, luego matizada y enriquecida por distintos puntos de giro; la huelga de hambre, la ausencia de Bernardo, hasta la circunstancia del falso retorno del circo, que deviene en propuestas absurdas que no hacen sinó evidenciar la deshumanización trágica de la que los dos protagonistas resultan víctimas, condición de la que no consiguen desprenderse con los argumentos de la libertad recuperada o la posibilidad de renunciar a su condición de payasos y dedicarse a la producción rural hasta “llenar el mundo de quinotos”. El humor absurdo convive con una angustia existencial insoslayable.

Recursos poéticos y simbólicos

En los planos señalados, el valor simbólico de los quinotos resulta otro de los hallazgos de la pieza: fruta marginal, difícil de clasificar (¿naranja, limón, mandarina?), que encarna la identidad fallida, el “término medio que nunca funciona”. Los quinotos encarnan la identidad fallida: no terminan de ser nada, como los payasos envejecidos que ya no encajan en el nuevo circo. “Un fruto con problemas de identidad”, dice Cartucho, y esa frase resuena como autodefinición. Lo que no encuentra lugar en el gusto social deviene residuo, exceso, chiste agrio.

En tal sentido, lo quinotos operan como metáfora del destino de Cartucho y Escopeta: inasimilables, ácidos, desajustados al gusto social. Esa lectura resignifica la condena de los personajes: no sólo quedaron como “garantes”, sino que son, en sí mismos, frutos imposibles de integrarse al mercado o al espectáculo.

Los diarios —que no son tales— configuran el otro gran elemento simbólico. Apilados en capas, representan tanto la historia personal como la historia de la comunidad que los olvida. La idea de estar “sepultado en el pasado, aplastado por otros que lo van encimando” es de una potencia brutal: habla de memoria, de archivo y de cómo el presente condena a lo viejo a la invisibilidad. En términos escénicos, esos diarios —que en realidad, como el mismo Cartucho apunta, son semanarios— no son sólo utilería, sinó una excusa más para desgranar otro comentario filosófico sobre el no paso del tiempo.

En términos de lenguaje, la pieza se articula como una metáfora compleja sobre el desgaste, la espera y la obsolescencia. Técnicamente, trabaja con una estructura de repetición cíclica, que remite tanto a la rutina clownesca como a la condena existencial de los personajes. Cada escena parece empezar donde terminó la anterior, pero con un grado más de deterioro. Esa espiral creciente-decadente es uno de los motores dramáticos más fuertes del texto: el tiempo no avanza en línea recta, sino que se acumula como los diarios en la escenografía, aplastando a los protagonistas.

El uso de la liminalidad y la extra escena resultan también muy acertados, aportando a la historia elementos poéticos e informativos contextuales que la completan y enriquecen.  Ya se trate de las acciones de los funcionarios municipales encargados de acercar la magra cuota alimenticia, como de las ediciones acumulativas del semanario, a través de las cuales los payasos mantienen con el mundo una relación pobre e insustancial, hasta que se enteran, por una carta de lectores, del amenazante descontento popular originado en la situación que los tiene como involuntarias víctimas. 

En cuanto al juego con la filosofía, el contrapunto entre Bergson, Kant, Pascal o Schopenhauer atesorados en libretitas raídas generan un humor corrosivo: el saber ilustrado reducido a muletilla de payasos viejos, teoría degradada en chiste. Esa operación convierte la erudición en parte de la rutina, mostrando cómo hasta la filosofía puede ser usada como gag. Hay aquí un eco del grotesco criollo: la grandeza intelectual degradada al servicio de la miseria cotidiana.

Por último, el desenlace coloca a los personajes ante la paradoja final: liberados de la deuda, ya no son garantes ni payasos. Son nada. La libertad como condena es un giro amargo y lúcido. 

La escena de la caricia en lugar de la cachetada es demoledora: la ruptura del código clownesco introduce una ternura que duele más que la violencia mas contundente. El gag fracasa y se convierte en gesto humano, verdadero. Es el punto donde la obra se atreve a abandonar la comedia para asomarse a la tragedia íntima.

Diarios que son semanarios: metáforas del tiempo y la identidad

Los diarios apilados, por su parte, se convierten, desde su misma acumulación, en capas que aplastan, como si el presente enterrara a los viejos bajo el peso de lo nuevo. Cartucho lo explica con brutal lucidez: “Los jóvenes arriba, los viejos abajo, sepultados en el pasado”. La escenografía deviene alegoría de la historia: la memoria colectiva hecha papel inútil, lista para envolver huevos o avivar un asado. El teatro convierte lo cotidiano en signo y hace de esos objetos un espejo del desgaste vital.

El grotesco filosófico

Uno de los recursos más originales es el uso de la filosofía como gag. Bergson, Kant, Pascal, Schopenhauer, Demócrito: todos aparecen citados desde libretitas raídas, convertidos en muletillas de payasos cansados. Lo que fue teoría sobre la risa se vuelve rutina degradada. Ese gesto produce un efecto de grotesco: la grandeza intelectual reducida a material de circo pobre. El chiste se carga de filosofía, la filosofía se banaliza en chiste.

Aquí aparece un guiño a la tradición argentina: el grotesco criollo, donde lo sublime y lo vulgar se rozan para exponer la miseria humana. La risa que nace de ese contrapunto es amarga, un recordatorio de que toda teoría se quiebra frente a la experiencia de la ruina.

Puntos de viraje: Fracaso, libertad y obsolescencia

El nudo dramático se intensifica cuando llega la noticia: la deuda fue saldada, el circo volvió… y se fue. Cartucho y Escopeta quedan liberados, pero esa libertad no tiene destino. Ya no son garantes, pero tampoco son payasos. El circo moderno, sin animales ni fenómenos, los condena a la obsolencia. “¿Qué vamos a hacer con esta libertad?”, pregunta Cartucho. Y la respuesta es devastadora: nada.

La obra toca aquí una fibra política profunda: ¿qué hacer con lo descartado? Los viejos artistas, las formas que ya no encajan, los cuerpos que no producen. El circo renovado representa el mercado actual: colorido, ágil, joven, sin riesgos. El mundo de Cartucho y Escopeta pertenece a otro tiempo, y la obra se atreve a mostrar cómo la modernidad los deja afuera.

A modo de cierre

Pedido de gracia es un texto de gran riqueza simbólica y teatral, donde conviven ecos de Beckett, con autores de cuño neogrotesco como Cossa (P), Viale, Gorostiza, o simbolista-absurdo como Monti o Gambaro. Desde estos códigos, el texto y la puesta de Mariano Cossa ponen en escena la precariedad, la deuda, la obsolescencia, y lo hacen con humor agrio, pleno de una ternura que se torna, por momentos, en crudeza. 

Pero ninguna de las virtudes señaladas hubieran cobrado su valioso co-relato escénico de no mediar las formidables composiciones de Claudio Martínez Bell (Cartucho), y Teresita Galimany (Escopeta), que conforman una dupla sencillamente magistral, superlativa, con momentos de una teatralidad intensa que espectadores y espectadoras no olvidarán. Martínez Bell, desde un Cartucho obsesivo y alienado, empeñado en sus rutinas como el náufrago que se aferra a los restos de un salvavidas que nunca termina de hundirse, mientras que Teresita Galimany da vida a una criatura fuerte en su aparente fragilidad ,en la que subyacen una entereza y una compasión que terminarán convirtiéndose en el último recurso que ayude a estos seres dolientes a no trasponer el umbral alienante de la locura.

También colabora grandemente a la consumación de esta puesta la dirección sensible y sutil de Mariano Cossa, dotándola de un tempo dramático preciso y sostenido que contribuye grandemente a valorizar sus méritos poéticos y dramáticos. Mariano conoce el valor de los lenguajes que se juegan en la escena, y los atiende y considera con pulso artesanal y miraba de orfebre: la música del espectáculo, que también es fruto de su entrenada inspiración, resulta otra prueba cabal de lo expuesto.

Finalmente, Pedido de gracia nos narra y se narra como como metáfora del fin de un mundo: el circo sin animales, sin payasos, sin trapecistas, con “jóvenes evolucionados” que ya no necesitan de manifestaciones de barbarie sangrienta para estimularse (seguramente tendrán cubierta esa cuota con la sangre en serio que destilan sus pantallas portátiles).  

Y la propuesta encuentra allí un material riquísimo para interpelar al espectador contemporáneo: ¿qué hacemos con lo viejo, con lo descartado, con lo que ya no encaja en el nuevo paradigma del pasatiempo posmo?

 

Crítica de espectáculos

15 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 164

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 262

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 194

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 748

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 245

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.145

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 774

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 792

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 508 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 553 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.112

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 770

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 832

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 540

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.250

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 993

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 506

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 654