SONS - Ser o no ser. Estreno internacional de La Fura dels Baus en Buenos Aires.

La Fura dels Baus presenta SONS - Ser o no ser, una provocativa y apocalíptica versión de Hamlet. La mítica compañía española eligió Buenos Aires para que sea sede del estreno internacional de su nuevo espectáculo de teatro inmersivo.
Por: Antonella Sturla | Creado el 22/02/2025 | 3.137

LA COMPAÑÍA

 

La Fura dels Baus es uno de los referentes indiscutidos de la escena contemporánea. En 1970 un grupo de artistas empiezan a hacer teatro de calle, generando experiencias en el espacio público y en 1979 fundan la compañía en Barcelona. Desde entonces han incursionado en expresiones artísticas diversas: espectáculos teatrales, performances, óperas, teatro digital, cine, entre otros. 

Su nombre no tiene un significado en sí, es intraducible y, como cuentan sus creadores, fue elegido porque “sonaba bien”.  Ese gesto podríamos relacionarlo con las vanguardias históricas, específicamente con el movimiento dadaísta que en 1916 se define a sí mismo afirmando que “Dadá no significa nada”.

La renovación escénica que generaron sus espectáculos tuvo una influencia muy fuerte en nuestro país. Grupos independientes como La Organización Negra, El TSO (Teatro Sanitario de Operaciones), o comerciales, como De la Guarda y Fuerza Bruta, tienen filiaciones directas con el teatro físico y el vínculo innovador con el espectador que proponen las obras de la compañía catalana. 

Se autodefinen como un “teatro de fricción”, excéntrico, innovador, transgresor. Sus espectáculos corren el límite de lo que entendíamos por teatro tradicional y nos invitan a pensar en otras formas teatrales a partir de la redefinición de dos elementos claves del hecho teatral: el espacio y el público. Sus obras habitan espacios no convencionales a partir de creaciones colectivas y su principal característica es el vínculo con el espectador, que deja de tener un rol pasivo sentado en su butaca y la acción dramática lo incluye. 

El reconocimiento internacional de la compañía catalana se produce cuando son invitados a participar de la apertura de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. En 2024 celebraron 45 años de trayectoria como grupo. Han realizado más de 5.500 representaciones en los seis continentes y sus espectáculos han sido vistos por más de 4.5 millones de espectadores.

 

MANIFIESTO CANALLA

 

Como toda irrupción en la linealidad histórica también, al igual que las vanguardias, necesitaron un manifiesto que pueda reivindicar el “lenguaje furero”. Comparto el texto escrito por Andreu Morte en 1983 que sienta algunas bases de la sensualización del hecho escénico: 

 

FdB (La Fura dels Baus) no es un fenómeno social, no es un grupo, no es un colectivo político, no es un círculo de amistades afines, no es una asociación pro-alguna causa.

FdB es una organización delictiva dentro del panorama actual del arte.

FdB es el resultado de una simbiosis de diez elementos bien diferenciados y peculiares que se favorecen mutuamente en su desarrollo.

FdB se aproxima más a la autodefinición de fauna que al modelo del ciudadano.

FdB es una simbiosis de conductas sin reglas y sin trayectorias preconcebidas. Funciona como un engranaje mecánico y genera actividad por pura necesidad y empatía.

FdB no pretende nada del pasado, no aprende de las fuentes tradicionales y no le gusta el folclore prefabricado y moderno.

 

SONS - Ser o no ser

 

“No podemos seguir prostituyendo la idea del teatro, 
que tiene un único valor: 
su relación atroz y mágica con la realidad y el peligro” 
Antonin Artaud

 

La Fura dels Baus presentó SONS - Ser o no ser, una versión de Hamlet apocalíptica y posmoderna. No es la primera vez que toman un texto de William Shakespeare como premisa en sus obras. En 2011 estuvieron en Buenos Aires con su inolvidable espectáculo La degustación de Titus Andronicus: un banquete caníbal, padres devorando a sus hijos, abuso sexual, mutilación, cuatriciclos que perseguían a los espectadores. Quienes la vimos, sabemos que el adjetivo inolvidable no es una figura de estilo retórico.

SONS - Ser o no ser es una experiencia sensorial impactante que sucede en un espacio no convencional. Combina elementos diversos para crear un lenguaje complejo que entrecruza performers, música, texto, visuales, elementos escenográficos de materiales orgánicos, industriales y tecnológicos. Las proyecciones de 360 grados y el sonido inmersivo construyen una atmósfera envolvente en el que las/os artistas comparten el espacio junto al público.

La estructura de la obra propone un universo ambiguo desde el punto de vista del relato y eso ofrece una estimulante invitación a perderse, a naufragar entre imágenes, sonidos y cuerpos en los que se conjuga violencia y voluptuosidad. La narrativa es fragmentada y abstracta. El argumento de la obra de Shakespeare, a diferencia de su versión anterior de Tito Andrónico, está ausente en el relato, y Hamlet irrumpe en el espectáculo como un espectro, aparece y desaparece. El sentido narrativo está en fuga, se escurre, ya no hay relato posible. La caída de los grandes relatos que era una de las características de la posmodernidad, se pone de manifiesto en una obra que encarna la ausencia, la imposibilidad. 

Cada vez que veo a la Fura dels Baus pienso en Antonin Artaud. El Teatro de la Crueldad proponía devolverle al teatro una concepción de la vida apasionada y convulsiva, con una extrema condensación de los elementos escénicos y con agitación violenta. Su lucha contra la tiranía del texto defendía un teatro cuyo estallido de imágenes y sonidos creaba un lenguaje físico en signos y no en palabras. En SONS - Ser o no ser, la potencia del encuentro corporal y el vértigo que genera la utilización de los recursos expresivos pulverizan la lógica racional y generan un encantamiento a partir de estímulos sensitivos que no son solo significado.

La conjugación de los elementos significantes de la obra construye climas sumamente atractivos a partir de un uso innovador de la luz, un arte destacable en los efectos visuales de las proyecciones, el sonido y la musicalización que son siempre una constante en sus producciones.  Y las/os performers. El cuerpo. La Fura dels Baus es una reivindicación del cuerpo. Las interpretaciones son lo más destacable de la experiencia. El virtuosismo físico se combina con una delicadeza gestual y un interés centrado en la conexión e interacción con el espectador. 

El teatro implica un desorden, una embriaguez, un éxtasis. Para los griegos éxtasis significaba “estar fuera de sí” y el teatro de la Fura dels Baus nos envuelve, nos arranca del espacio tiempo cotidiano y nos arroja a un espacio otro, regido por la lógica del sueño. Las imágenes se suceden unas tras otras y el soñante no puede dominarlas. En la obra el espectador es sumergido en una propuesta de teatro inmersivo en el que se funden lo ancestral del ritual con nuestra contemporaneidad hipertecnologizada.

La espectacularidad de la obra escapa a toda lógica racional y a cualquier intento de narración lineal. Estalla en fragmentos un Hamlet que grita desconcertado adentro de una bolsa envasado al vacío, porque también devino objeto de consumo. El “ser o no ser” ya no se cuenta en un lejano castillo de Elsinore en el que ocurre un regicidio. La pregunta por el ser se instala hoy porque, como susurran en off en la obra, “el precipicio no nos corta en dos, el precipicio nos rodea”.

El mar de calamidades del que hablaba simbólicamente Hamlet es una imagen de pateras, esas embarcaciones sobrecargadas que transportan inmigrantes que huyen de sus tierras y muchos mueren por la fragilidad de esos botes que no resisten en mar abierto. En una pantalla nos bombardean de realidad: la inmigración, el sufrimiento animal por la explotación, la obscenidad de los políticos, el pueblo manifestándose en las calles, el consumo. 

El “ser o no ser” de Hamlet adquiere una actualidad inquietante y además los cuerpos de las/os intérpretes instalan una certeza de manera descarnada. El memento mori que aparece citado en la obra es una advertencia, recordar cada tanto que somos mortales y que la angustia existencial propia del ser humano ocupó su consciencia filosófica desde los orígenes del pensamiento. 

El “ejercicio práctico” llega a su fin. Así llama la compañía a su creación. Suena un fragmento de La vida es sueño de Calderón de la Barca:

 

¿Qué es la vida? 
Un frenesí. 
¿Qué es la vida? 
Una ilusión, una sombra, una ficción; 
y el mayor bien es pequeño; 
que toda la vida es sueño, 
y los sueños, sueños son.

 

Salimos de la sala, el soñador despierta. O no. La obra terminó, pero el mundo es el mismo. O no. El teatro nos permite una pequeña revolución. Ya no somos los mismos después de ver la obra y entendemos que el mundo podría ser transformado. O no. La fura del Baus, una vez más, agita, provoca, conmueve y subraya que la reflexión es acción. 

 

 

Dirección: Carlus Padrissa. Intérpretes: Luciano Correa, Matias Puig, Estaban Hernan Marecos, Gustavo Vacca, Milena Cataldo, Lucia Kern, Maria Eugenia Schiling, Maria Julia Loreto, Sofía Sánchez. Vestuario y escenografía: Tamara Jokismovic. Iluminación: José Valiñaa. Música: Damià Duran. Coreografía: Mireia Romero. Stage Manager: Damián Janza. Sala: Sin Piso, Geba (Julio Argentino Noble 4100). Funciones: jueves a domingos, 21 h. Duración: 70 minutos.

Crítica de espectáculos

9 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 157

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 588

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 675 1

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 586

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.181

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 466

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 755

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 1.034

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 641

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 1.067

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 364

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 426

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 428

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 810

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.504

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 425

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 393

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.172