SONS - Ser o no ser. Estreno internacional de La Fura dels Baus en Buenos Aires.

La Fura dels Baus presenta SONS - Ser o no ser, una provocativa y apocalíptica versión de Hamlet. La mítica compañía española eligió Buenos Aires para que sea sede del estreno internacional de su nuevo espectáculo de teatro inmersivo.
Por: Antonella Sturla | Creado el 22/02/2025 | 4.202

LA COMPAÑÍA

 

La Fura dels Baus es uno de los referentes indiscutidos de la escena contemporánea. En 1970 un grupo de artistas empiezan a hacer teatro de calle, generando experiencias en el espacio público y en 1979 fundan la compañía en Barcelona. Desde entonces han incursionado en expresiones artísticas diversas: espectáculos teatrales, performances, óperas, teatro digital, cine, entre otros. 

Su nombre no tiene un significado en sí, es intraducible y, como cuentan sus creadores, fue elegido porque “sonaba bien”.  Ese gesto podríamos relacionarlo con las vanguardias históricas, específicamente con el movimiento dadaísta que en 1916 se define a sí mismo afirmando que “Dadá no significa nada”.

La renovación escénica que generaron sus espectáculos tuvo una influencia muy fuerte en nuestro país. Grupos independientes como La Organización Negra, El TSO (Teatro Sanitario de Operaciones), o comerciales, como De la Guarda y Fuerza Bruta, tienen filiaciones directas con el teatro físico y el vínculo innovador con el espectador que proponen las obras de la compañía catalana. 

Se autodefinen como un “teatro de fricción”, excéntrico, innovador, transgresor. Sus espectáculos corren el límite de lo que entendíamos por teatro tradicional y nos invitan a pensar en otras formas teatrales a partir de la redefinición de dos elementos claves del hecho teatral: el espacio y el público. Sus obras habitan espacios no convencionales a partir de creaciones colectivas y su principal característica es el vínculo con el espectador, que deja de tener un rol pasivo sentado en su butaca y la acción dramática lo incluye. 

El reconocimiento internacional de la compañía catalana se produce cuando son invitados a participar de la apertura de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. En 2024 celebraron 45 años de trayectoria como grupo. Han realizado más de 5.500 representaciones en los seis continentes y sus espectáculos han sido vistos por más de 4.5 millones de espectadores.

 

MANIFIESTO CANALLA

 

Como toda irrupción en la linealidad histórica también, al igual que las vanguardias, necesitaron un manifiesto que pueda reivindicar el “lenguaje furero”. Comparto el texto escrito por Andreu Morte en 1983 que sienta algunas bases de la sensualización del hecho escénico: 

 

FdB (La Fura dels Baus) no es un fenómeno social, no es un grupo, no es un colectivo político, no es un círculo de amistades afines, no es una asociación pro-alguna causa.

FdB es una organización delictiva dentro del panorama actual del arte.

FdB es el resultado de una simbiosis de diez elementos bien diferenciados y peculiares que se favorecen mutuamente en su desarrollo.

FdB se aproxima más a la autodefinición de fauna que al modelo del ciudadano.

FdB es una simbiosis de conductas sin reglas y sin trayectorias preconcebidas. Funciona como un engranaje mecánico y genera actividad por pura necesidad y empatía.

FdB no pretende nada del pasado, no aprende de las fuentes tradicionales y no le gusta el folclore prefabricado y moderno.

 

SONS - Ser o no ser

 

“No podemos seguir prostituyendo la idea del teatro, 
que tiene un único valor: 
su relación atroz y mágica con la realidad y el peligro” 
Antonin Artaud

 

La Fura dels Baus presentó SONS - Ser o no ser, una versión de Hamlet apocalíptica y posmoderna. No es la primera vez que toman un texto de William Shakespeare como premisa en sus obras. En 2011 estuvieron en Buenos Aires con su inolvidable espectáculo La degustación de Titus Andronicus: un banquete caníbal, padres devorando a sus hijos, abuso sexual, mutilación, cuatriciclos que perseguían a los espectadores. Quienes la vimos, sabemos que el adjetivo inolvidable no es una figura de estilo retórico.

SONS - Ser o no ser es una experiencia sensorial impactante que sucede en un espacio no convencional. Combina elementos diversos para crear un lenguaje complejo que entrecruza performers, música, texto, visuales, elementos escenográficos de materiales orgánicos, industriales y tecnológicos. Las proyecciones de 360 grados y el sonido inmersivo construyen una atmósfera envolvente en el que las/os artistas comparten el espacio junto al público.

La estructura de la obra propone un universo ambiguo desde el punto de vista del relato y eso ofrece una estimulante invitación a perderse, a naufragar entre imágenes, sonidos y cuerpos en los que se conjuga violencia y voluptuosidad. La narrativa es fragmentada y abstracta. El argumento de la obra de Shakespeare, a diferencia de su versión anterior de Tito Andrónico, está ausente en el relato, y Hamlet irrumpe en el espectáculo como un espectro, aparece y desaparece. El sentido narrativo está en fuga, se escurre, ya no hay relato posible. La caída de los grandes relatos que era una de las características de la posmodernidad, se pone de manifiesto en una obra que encarna la ausencia, la imposibilidad. 

Cada vez que veo a la Fura dels Baus pienso en Antonin Artaud. El Teatro de la Crueldad proponía devolverle al teatro una concepción de la vida apasionada y convulsiva, con una extrema condensación de los elementos escénicos y con agitación violenta. Su lucha contra la tiranía del texto defendía un teatro cuyo estallido de imágenes y sonidos creaba un lenguaje físico en signos y no en palabras. En SONS - Ser o no ser, la potencia del encuentro corporal y el vértigo que genera la utilización de los recursos expresivos pulverizan la lógica racional y generan un encantamiento a partir de estímulos sensitivos que no son solo significado.

La conjugación de los elementos significantes de la obra construye climas sumamente atractivos a partir de un uso innovador de la luz, un arte destacable en los efectos visuales de las proyecciones, el sonido y la musicalización que son siempre una constante en sus producciones.  Y las/os performers. El cuerpo. La Fura dels Baus es una reivindicación del cuerpo. Las interpretaciones son lo más destacable de la experiencia. El virtuosismo físico se combina con una delicadeza gestual y un interés centrado en la conexión e interacción con el espectador. 

El teatro implica un desorden, una embriaguez, un éxtasis. Para los griegos éxtasis significaba “estar fuera de sí” y el teatro de la Fura dels Baus nos envuelve, nos arranca del espacio tiempo cotidiano y nos arroja a un espacio otro, regido por la lógica del sueño. Las imágenes se suceden unas tras otras y el soñante no puede dominarlas. En la obra el espectador es sumergido en una propuesta de teatro inmersivo en el que se funden lo ancestral del ritual con nuestra contemporaneidad hipertecnologizada.

La espectacularidad de la obra escapa a toda lógica racional y a cualquier intento de narración lineal. Estalla en fragmentos un Hamlet que grita desconcertado adentro de una bolsa envasado al vacío, porque también devino objeto de consumo. El “ser o no ser” ya no se cuenta en un lejano castillo de Elsinore en el que ocurre un regicidio. La pregunta por el ser se instala hoy porque, como susurran en off en la obra, “el precipicio no nos corta en dos, el precipicio nos rodea”.

El mar de calamidades del que hablaba simbólicamente Hamlet es una imagen de pateras, esas embarcaciones sobrecargadas que transportan inmigrantes que huyen de sus tierras y muchos mueren por la fragilidad de esos botes que no resisten en mar abierto. En una pantalla nos bombardean de realidad: la inmigración, el sufrimiento animal por la explotación, la obscenidad de los políticos, el pueblo manifestándose en las calles, el consumo. 

El “ser o no ser” de Hamlet adquiere una actualidad inquietante y además los cuerpos de las/os intérpretes instalan una certeza de manera descarnada. El memento mori que aparece citado en la obra es una advertencia, recordar cada tanto que somos mortales y que la angustia existencial propia del ser humano ocupó su consciencia filosófica desde los orígenes del pensamiento. 

El “ejercicio práctico” llega a su fin. Así llama la compañía a su creación. Suena un fragmento de La vida es sueño de Calderón de la Barca:

 

¿Qué es la vida? 
Un frenesí. 
¿Qué es la vida? 
Una ilusión, una sombra, una ficción; 
y el mayor bien es pequeño; 
que toda la vida es sueño, 
y los sueños, sueños son.

 

Salimos de la sala, el soñador despierta. O no. La obra terminó, pero el mundo es el mismo. O no. El teatro nos permite una pequeña revolución. Ya no somos los mismos después de ver la obra y entendemos que el mundo podría ser transformado. O no. La fura del Baus, una vez más, agita, provoca, conmueve y subraya que la reflexión es acción. 

 

 

Dirección: Carlus Padrissa. Intérpretes: Luciano Correa, Matias Puig, Estaban Hernan Marecos, Gustavo Vacca, Milena Cataldo, Lucia Kern, Maria Eugenia Schiling, Maria Julia Loreto, Sofía Sánchez. Vestuario y escenografía: Tamara Jokismovic. Iluminación: José Valiñaa. Música: Damià Duran. Coreografía: Mireia Romero. Stage Manager: Damián Janza. Sala: Sin Piso, Geba (Julio Argentino Noble 4100). Funciones: jueves a domingos, 21 h. Duración: 70 minutos.

Crítica de espectáculos

9 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 461

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 327

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 848

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 608

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 301

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 390

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 447

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 514

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 4.456

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.614

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 645

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 849

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 748

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 1.020

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.261 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 799

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.402

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.538