El Reguetonero (O la triste balada de un Old San Juan)

El reconocido dramaturgo y director Carlos Canales estrenó recientemente el unipersonal El Reguetonero, dentro de la programación del decimoquinto Micro Theater Festival de Nueva York, organizado por el Teatro SEA.
Por: Carlos Rojas | Creado el 02/12/2024 | 1.117

“Oye, no trates de competir con los que han llevado este género a otro nivel.
Hambre y sueño es lo que usted tiene…Acuérdese de eso”
Pam-Pam (Canción), Wisin & Yandel. 

 

New York. – Una vez más el reconocido dramaturgo y director Carlos Canales (1955, Río Piedras - Puerto Rico), estrenó recientemente el unipersonal El Reguetonero, dentro de la programación del decimoquinto Micro Theater Festival de Nueva York, organizado por el Teatro SEA, el día 21 de junio en el Teatro Círculo.  Escritor que se arriesga de nuevo con su particular agudeza dramática para crear otra vez esa sintonía con el público de la gran manzana como lo ha venido haciendo en los últimos años.

El Reguetonero es una propuesta escénica asumida bajo la responsabilidad del mismo autor. Corrosivo, florido y atrevido texto urbano con bastante humor punzante que expone ante el público el ocaso de un cantante de reguetón que ha sido estigmatizado desde hace varios años en las redes sociales con la etiqueta de ser “el personaje más controversial del mundo”.

Al leer el monólogo descubro una irónica alusión de la ambivalencia moral del latinoamericano en el país del tío Sam. ¿Y qué más se puede demandar en estos tiempos? Ya que, para nadie, es secreto que un creador tan versátil como Canales deje estos aspectos sin tocarse y menos de lado.

Del Reguetonero se puede concluir que, es el intento de un poeta por tratar de revelar en toda su dureza que, en pleno siglo veintiuno, algunos hispanoamericanos muestran sin pretextos esos fingimientos del ser/actuar/vivir en tiempos de un evidente detrimento de los valores de la sociedad, realidad que se refleja a través de un lenguaje sincopado.

En cada situación hay una sedición y el personaje del Reguetonero apela a la viveza de cantar recitativamente con una técnica libre que le hace arrebatar o eludir los avatares de las crisis que tocan cada aspecto del maquinado mundo de los cantantes urbanos del Old San Juan.

El Reguetonero pasa a ser allí, entonces, la imagen de este género musical–en este caso, es el protagonista inscrito en la obra que sea el personaje principal de la historia no es nada imprevisto- o en todo caso, es una especie de lobo que acrecienta en la ilusión de lo efímero o, se convierte en oveja negra que deberá lanzarse al éxodo con el fin de sobrevivir en un mundo que colapsa cada vez que suena: ¡Nadie sabe lo que va a pasar mañana! de Bad Bunny.

Con esta premisa estamos conscientes que el Reguetonero, no es testimonio defendido como un juego de naipes. Sin embargo, sí como un texto que habla del sentir y reflexiona sobre un personaje que espera encontrar la valentía de cantar o hablar recitando las liviandades, pero no de manera premeditada, sino más bien con el fin de ser una especie de clara exhortación que muestre los incisivos recovecos de una realidad colmada de crisis y con un supuesto flow que no se vende ni se alquila.

Es decir, en dicho deterioro social el Reguetonero que, es capaz de ser el portador de una voz soterrada de un grupo de exponentes de este género musical urbano que solo ve el escape desde el Old San Juan hacia un quimérico país del Norte como salida/ escape de algo que ha dejado de funcionar e, incluso como peligro/ suerte echada que debe ser aprovechada. El tan añorado “american dream”.

Entonces, en el Reguetonero, o se asume todo como una gran rima, o hay que hacerse de la vista gorda ante el hundimiento moral. Sé, es carne para depredadores oportunistas o se asume ser parte de un tejido que se descompone. Tras los cruces culturales de la trama de la escritura escénica de Canales, se inscribe un personaje que trata de asumir una tibia posibilidad para lograr tales fines. Tal como lo expone, el propio protagonista al final de la obra cuando dice: “Hoy día, yo soy famoso y millonario.”

Sin embargo, las circunstancias se revelan hacia el cierre de cada situación, mostrándonos que hay mecanismos que edifican una moral despojada que, tras su callada degradación, impone a terceros, a actuar en la búsqueda de algo que los salve y, a otros, al tratar de evitar quedar expuestos como supervivientes sociales, presos de esa falsa realidad en la que están.

Texto atrevido y de clasificación de cine RX, es quizás un sesgo de ataque que se deriva de lo situado dramáticamente por la escritura de Canales, agudo creador escénico que sumó visuales y las traspuso en una pertinente maquinación donde cada elemento es trazado con humor, drama, lenguaje trasgresor y hasta poético, todo muy bien pensado. Nada fácil de escribir.

En este sentido, lo atesoró el mismo Carlos Canales que firma como dramaturgo y director, a través de una escritura escénica nada realizable, donde cada escena y situación queda expuesta ante la mirada del espectador para que desentierre los elementos críticos que, en ellos subyacen, pero sin vedar el acento del punzante humor que los encierra.

Puedo afirmar que El Reguetonero, es un ejercicio de escritura de firmeza, bien perfilado a ritmo de reguetón, con un sorprendente uso del lenguaje teatral despojado de toda formalidad verbal y con una planta de movimientos que engancha y compacta las atmósferas a fin que, de ellas, se emana un sentido de fuerza y una acentuación lúdica que envuelve y otorga fluidez al tiempo de la representación se desarrolla.

En cuanto a la respuesta actoral puedo decir que, el histrión se reveló en su intención de plasmar la ferocidad del texto y con articulada sazón tanto en regularidad como en su forma de transmitir la imagen del personaje del Reguetonero. En tal sentido, el desempeño dado por Héctor Luis Rivera fue decisivo en la puesta de escena.

¡Nos vemos, ¡Canales ya sea en Medellín, Norwich, San Juan, Santo Domingo, Caracas o Nueva York, pero de que nos vemos, nos vemos!

¡Ya lo sabes!

¡Rakata! (x3).

      

Nota: Las referencias de diálogos que aquí se utilizan fueron extraídos del monólogo El Reguetonero de Carlos Canales (escrito entre los días 4 y 5 de abril del año 2024 en Norwich; CT – EEUU).

 

Crítica de espectáculos

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 218

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 272

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 519

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 824 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 440

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 885

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 1.103

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 872

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.035

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 840

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 686

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 647

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 713

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 738

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.263

CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.

Por Marco Antonio de la Parra
Creado el 30/04/2025 728

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 648

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 731