El Reguetonero (O la triste balada de un Old San Juan)

El reconocido dramaturgo y director Carlos Canales estrenó recientemente el unipersonal El Reguetonero, dentro de la programación del decimoquinto Micro Theater Festival de Nueva York, organizado por el Teatro SEA.
Por: Carlos Rojas | Creado el 02/12/2024 | 1.506

“Oye, no trates de competir con los que han llevado este género a otro nivel.
Hambre y sueño es lo que usted tiene…Acuérdese de eso”
Pam-Pam (Canción), Wisin & Yandel. 

 

New York. – Una vez más el reconocido dramaturgo y director Carlos Canales (1955, Río Piedras - Puerto Rico), estrenó recientemente el unipersonal El Reguetonero, dentro de la programación del decimoquinto Micro Theater Festival de Nueva York, organizado por el Teatro SEA, el día 21 de junio en el Teatro Círculo.  Escritor que se arriesga de nuevo con su particular agudeza dramática para crear otra vez esa sintonía con el público de la gran manzana como lo ha venido haciendo en los últimos años.

El Reguetonero es una propuesta escénica asumida bajo la responsabilidad del mismo autor. Corrosivo, florido y atrevido texto urbano con bastante humor punzante que expone ante el público el ocaso de un cantante de reguetón que ha sido estigmatizado desde hace varios años en las redes sociales con la etiqueta de ser “el personaje más controversial del mundo”.

Al leer el monólogo descubro una irónica alusión de la ambivalencia moral del latinoamericano en el país del tío Sam. ¿Y qué más se puede demandar en estos tiempos? Ya que, para nadie, es secreto que un creador tan versátil como Canales deje estos aspectos sin tocarse y menos de lado.

Del Reguetonero se puede concluir que, es el intento de un poeta por tratar de revelar en toda su dureza que, en pleno siglo veintiuno, algunos hispanoamericanos muestran sin pretextos esos fingimientos del ser/actuar/vivir en tiempos de un evidente detrimento de los valores de la sociedad, realidad que se refleja a través de un lenguaje sincopado.

En cada situación hay una sedición y el personaje del Reguetonero apela a la viveza de cantar recitativamente con una técnica libre que le hace arrebatar o eludir los avatares de las crisis que tocan cada aspecto del maquinado mundo de los cantantes urbanos del Old San Juan.

El Reguetonero pasa a ser allí, entonces, la imagen de este género musical–en este caso, es el protagonista inscrito en la obra que sea el personaje principal de la historia no es nada imprevisto- o en todo caso, es una especie de lobo que acrecienta en la ilusión de lo efímero o, se convierte en oveja negra que deberá lanzarse al éxodo con el fin de sobrevivir en un mundo que colapsa cada vez que suena: ¡Nadie sabe lo que va a pasar mañana! de Bad Bunny.

Con esta premisa estamos conscientes que el Reguetonero, no es testimonio defendido como un juego de naipes. Sin embargo, sí como un texto que habla del sentir y reflexiona sobre un personaje que espera encontrar la valentía de cantar o hablar recitando las liviandades, pero no de manera premeditada, sino más bien con el fin de ser una especie de clara exhortación que muestre los incisivos recovecos de una realidad colmada de crisis y con un supuesto flow que no se vende ni se alquila.

Es decir, en dicho deterioro social el Reguetonero que, es capaz de ser el portador de una voz soterrada de un grupo de exponentes de este género musical urbano que solo ve el escape desde el Old San Juan hacia un quimérico país del Norte como salida/ escape de algo que ha dejado de funcionar e, incluso como peligro/ suerte echada que debe ser aprovechada. El tan añorado “american dream”.

Entonces, en el Reguetonero, o se asume todo como una gran rima, o hay que hacerse de la vista gorda ante el hundimiento moral. Sé, es carne para depredadores oportunistas o se asume ser parte de un tejido que se descompone. Tras los cruces culturales de la trama de la escritura escénica de Canales, se inscribe un personaje que trata de asumir una tibia posibilidad para lograr tales fines. Tal como lo expone, el propio protagonista al final de la obra cuando dice: “Hoy día, yo soy famoso y millonario.”

Sin embargo, las circunstancias se revelan hacia el cierre de cada situación, mostrándonos que hay mecanismos que edifican una moral despojada que, tras su callada degradación, impone a terceros, a actuar en la búsqueda de algo que los salve y, a otros, al tratar de evitar quedar expuestos como supervivientes sociales, presos de esa falsa realidad en la que están.

Texto atrevido y de clasificación de cine RX, es quizás un sesgo de ataque que se deriva de lo situado dramáticamente por la escritura de Canales, agudo creador escénico que sumó visuales y las traspuso en una pertinente maquinación donde cada elemento es trazado con humor, drama, lenguaje trasgresor y hasta poético, todo muy bien pensado. Nada fácil de escribir.

En este sentido, lo atesoró el mismo Carlos Canales que firma como dramaturgo y director, a través de una escritura escénica nada realizable, donde cada escena y situación queda expuesta ante la mirada del espectador para que desentierre los elementos críticos que, en ellos subyacen, pero sin vedar el acento del punzante humor que los encierra.

Puedo afirmar que El Reguetonero, es un ejercicio de escritura de firmeza, bien perfilado a ritmo de reguetón, con un sorprendente uso del lenguaje teatral despojado de toda formalidad verbal y con una planta de movimientos que engancha y compacta las atmósferas a fin que, de ellas, se emana un sentido de fuerza y una acentuación lúdica que envuelve y otorga fluidez al tiempo de la representación se desarrolla.

En cuanto a la respuesta actoral puedo decir que, el histrión se reveló en su intención de plasmar la ferocidad del texto y con articulada sazón tanto en regularidad como en su forma de transmitir la imagen del personaje del Reguetonero. En tal sentido, el desempeño dado por Héctor Luis Rivera fue decisivo en la puesta de escena.

¡Nos vemos, ¡Canales ya sea en Medellín, Norwich, San Juan, Santo Domingo, Caracas o Nueva York, pero de que nos vemos, nos vemos!

¡Ya lo sabes!

¡Rakata! (x3).

      

Nota: Las referencias de diálogos que aquí se utilizan fueron extraídos del monólogo El Reguetonero de Carlos Canales (escrito entre los días 4 y 5 de abril del año 2024 en Norwich; CT – EEUU).

 

Crítica de espectáculos

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 653

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 223

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.098

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 755

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 773

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 492 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 538 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.090

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 751

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 814

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 524

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.217

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 976

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 493

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 640

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 708

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 738

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 5.802