¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 25/04/2025 | 157

Todos los domingos pienso en renunciar, presenta una inquietante reflexión sobre la alienación y deshumanización del individuo en el contexto del sistema laboral contemporáneo.

La trama propone a tres personajes atrapados en la rutina diaria de la oficina, de un call center en el que se vende salud y bienestar. El planteo, en apariencia simple, invita a una crítica ácida, sobre la estructura social y económica que convierte al ser humano en una pieza más del engranaje imparable que exige trabajar para subsistir.

Este artículo quiere explorar cómo la autora utiliza la parodia y la exageración para convertir un drama humano en una alegoría de la vida moderna, generando una tensión entre el absurdo y la reflexión crítica.

El núcleo de la obra se centra en la descomposición de lo humano bajo las condiciones impuestas por el trabajo. Los personajes no son meros trabajadores; son caricaturas de la rutina laboral que, a lo largo de la obra, van despojándose de su humanidad, atrapados en una ilusión repetitiva e implacable. De manera similar a lo que sucedía con Gregorio Samsa en La metamorfosis de Franz Kafka, los personajes de Anaclara parecen ser víctimas de un proceso de metamorfosis, aunque en lugar de convertirse en insectos, se transforman en estereotipos grotescos y mecanizados de sí mismos.

El trabajo, que debería ser un medio para la realización personal y profesional, se convierte aquí en una prisión, en la que la vida de los personajes queda suspendida entre la ilusión de un futuro prometedor y la imposibilidad de alcanzarlo. En este contexto, la obra de Anaclara no solo hace una crítica a la alienación que se vive dentro del sistema capitalista, sino que también muestra cómo esa alienación se convierte en una barrera insuperable para la realización de los sueños, una telaraña de la que los personajes no pueden escapar.

La Parodia de la Realidad

Una de las características más destacadas de Todos los domingos pienso en renunciar es la manera en que Anaclara emplea la parodia para abordar el drama existencial. El absurdo se convierte en un mecanismo para acercar al público a la tragedia de los personajes, mientras que la exageración de sus rasgos y situaciones provoca una risa nerviosa, inquietante, que tiene tanto de defensa como de crítica. A través de esta técnica, la autora desactiva el carácter trágico de la obra, transformando lo que podría haber sido una narración sombría en una pieza de teatro que nos permite reflexionar sobre nuestra propia realidad sin arrastrar al espectador a una angustia irresoluble.

El uso de la parodia no solo tiene un propósito humorístico, sino que también destaca lo irracional y lo absurdo de un sistema que parece estar diseñado para deshumanizar a sus trabajadores. La ironía en la que se envuelven los personajes se convierte en una especie de espejo distorsionado en el que se puede reflejar la inquieta tensión de la platea. La obra propone una cruel burla, indispensable, hacia la alienación que todos vivimos, imposibilitados de escapar del ciclo que nos consume. La opacidad de la vida, anclada en celulares, la falta de palabras fuera de los emojis, hace pensar que una obra así es necesaria, para sacudir el adormecimiento peligroso en el que hemos caído.

El Cuerpo como Herramienta de Deshumanización

El trabajo corporal de los actores, es otro aspecto crucial de la obra. El elenco está conformado por Camila Cayota, María Eugenia Puyol y Gerónimo Bermúdez.

A medida que la trama avanza, los personajes se distorsionan y reconfiguran. Esta transformación no es meramente simbólica, sino que se convierte en una manifestación física del encierro mental y emocional que sufren. Este proceso es posible gracias a la perfecta combinación entre dirección y despliegue de los recursos actorales que evidencian los tres en la escena, logrando una armonía impecable en un universo desquiciado. 

Los actores están plenamente presentes, juegan con toda la estructura física. La consciencia de lo corporal hace que se borre la configuración humana para ser una representación visual de la presión que genera el sistema. Entonces vemos a los animaníacs, imaginamos seres rotos, en estado de disolución sin una real consciencia de que sólo son parte de la gran maquinaria del mercado. Están en el trabajo, pero bien podría ser un manicomio y ese vínculo no es ingenuo. 

La exageración en la articulación del dibujo y la imagen, especialmente en la representación de los personajes, habilita una tensión constante entre la distensión cómica y la tragedia oculta. A medida que los personajes se vuelven más mecánicos y caricaturescos, la línea entre lo cómico y lo perturbador se vuelve difusa, creando una atmósfera en la que la risa se mezcla con el malestar, un malestar que señala lo absurdo de las normas laborales impuestas por la sociedad y que cada día aceptamos como si fuera natural.

La Tela de Araña del Sistema

Lo que queda claro a lo largo de la obra es que los personajes no solo están atrapados en el trabajo, sino que están atrapados por una arquitectura mayor, maquiavélica, que los consume sin cesar. El trabajo no solo se presenta como un medio de subsistencia, sino como un fin en sí mismo, una maquinaria que no permite espacio para la reflexión, para la individualidad ni para el descanso. Es una tela de araña que envuelve a los personajes y que, de alguna manera, también envuelve a todos en la sala.

Es en este punto donde Anaclara logra una crítica certera al sistema económico y social que promueve la productividad y la eficiencia a costa del bienestar humano. Los personajes de la obra no son simples víctimas pasivas, sino que se presentan como reflejos de una sociedad que pone en primer plano la producción y el trabajo sobre la vida misma. A través de esta representación exagerada de la realidad, la autora invita al público a reflexionar sobre cómo, al igual que los personajes, muchos nos encontramos atrapados en la rutina diaria, sin tiempo para los sueños ni para la autorrealización.

Todos los domingos pienso en renunciar ofrece una crítica mordaz a la alienación y deshumanización provocada por el sistema laboral moderno. La obra no solo revela la tensión entre la ilusión de la realización personal y la imposibilidad de alcanzarla dentro del sistema, sino que también plantea la pregunta de si somos capaces de escapar de las garras de un paradigma que nos define y nos consume sin que podamos detenerlo. 

Crítica de espectáculos

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 157

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 587

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 675 1

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 586

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.181

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 466

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 755

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 1.034

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 641

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 1.067

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 364

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 426

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 428

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 810

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.504

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 425

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 393

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.172