Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 05/06/2025 | 1.892

En la Ciudad Vieja de Montevideo, en la Plaza Matriz se encuentra el Cabildo, sede de gobierno en épocas de la colonia. Ahí, en ese espacio por el que pasamos a diario y casi ni vemos, en ese lugar de historias y borramientos, frente a los signos de la patria, allí se ensaya Fiesta Patria. Una idea original, una necesidad vital, un rompimiento imprescindible que dirige Mariana Percovich. Las palabras suelen ser delimitantes a la hora de describir lo que pasa cada sábado de mañana, cuando se gesta un entramado escénico en el que los signos se reconfiguran. La Perco, como la nombra, con cariño y respeto, el medio teatral uruguayo, no dirige, ella compone. No impone, sugiere. Mientras asisto a sus ensayos puedo ver una narrativa en su forma de dirigir. Entre su mirada y su voz, se mueven las ideas que va tejiendo. Mariana señala, propone, identifica: “todo el tiempo hacer microcosas”, insiste, mientras apunta a los cuerpos reales en escena. 

En esa dinámica, construye algo que, desde los ensayos, invita a una experiencia para los sentidos de las personas que tenemos el privilegio de verlo.

En la búsqueda de ideas para escribir un artículo en el que se abran las expectativas sin espóiler solo me surgen más sentires que razones. Un punteo de explosiones que les comparto:

Transitar, desde la expectación, los ensayos para reconfigurar la mirada y el pienso. Invitarnos a la inmersión de lo teatral.

Asistir el proceso de descubrimiento, donde el cuerpo se acomoda, las voces, las dudas, la repetición busca desarmar el control racional del actor, para que otra cosa sea posible

Romper la frontera en la que los críticos y “escribidores” del teatro nos anclamos cuando sólo vemos la obra completa.

Y descubrir la desnudez de los sentidos: participar del intento de ese trazo único que bordea la pieza. 

El salpicadero de imágenes, sin duda, son de una subjetividad profunda, lo que me provoca mayor curiosidad, porque soy una ciudadana del universo teatro, y esta obra es para romper los códigos de las fronteras. ¿Qué pasará en otros cuerpos juntos, en la incrédula visión de estar protegidos por su posición de público? ¿Qué pasará en otros cabildos, siempre cerrados, en silencio, en el cuidado sagrado del polvo ancestral?

Para comprender este trabajo, sin entrar en la obra, sería importante recordar el camino de Mariana.

Su trayectoria, creo, es difícil de abarcar. Fue crítica, docente, dramaturga, directora, polemista incansable. Cuando investigamos sobre la historia reciente de nuestro teatro, es fácil comprender que ella ha sido un puente entre generaciones. No es posible pensar el teatro uruguayo de los noventa sin su referencia. Cuando decide dejar la crítica, entra a la cancha del teatro nacional pateando varios tableros. Fue resistida, discutida, combatida, aplaudida y admirada. Se podrá decir de todo sobre su trabajo teatral, menos que pasó desapercibido. Si tenemos un teatro de dramaturgia joven, innovador, y de continuas apuestas, en gran medida fue porque la Perco – entre otros- estableció nuevas referencias, otras formas que iluminaron el camino a las nuevas generaciones. 

Siempre tuvo claro el rol político del teatro y hasta que su cuerpo le permitió, hizo de la escena su más importante herencia cultural. Y regresó, porque no iba a dejar que el cáncer la abatiera. Desde ese mismo lugar, profundiza en la cuestión del disciplinamiento de los cuerpos ante el dolor y la enfermedad en un sistema de salud lleno de vacíos. Se entrega a la investigación - porque si de vacíos hablamos, los uruguayos somos expertos-. Especialmente dentro de la cultura. En esta línea Mariana realiza un gran aporte vinculado a la enseñanza de las artes escénicas en las escuelas de teatro de nuestro país, imprescindible para comprender mejor la configuración actual de nuestro teatro. 

Desde su libro “Amar a tu monstruo” recientemente publicado, aborda el tema de la enseñanza de la actuación desde sus inicios a partir de las pedagogías de dos figuras claves. Por un lado, la formación en un sistema de conservatorio de Margarita Xirgu y por otro, el desarrollo del concepto de “creatorio” a partir de María Azambuya. Percovich reflexiona aquí sobre la necesidad de una pedagogía artística que integre la enseñanza, la investigación y la extensión, con un tipo de formación que no se limite a la técnica, sino que también considere el contexto y las identidades.

Sí, hablar de Mariana es entrar en un camino largo y difícil de abarcar. Lo que nos importa hoy, es que esa Perco vuelve a la escena. Retomando el comienzo de este artículo, lo hace con una obra que va a resignificar la concepción del territorio teatral de nuestro país, en tiempos donde un paradigma se cae a pedazos.

El campo de lo teatral, al menos en estos sures, ha estado, históricamente, atravesado por claros signos del proyecto ideológico y cultural, dentro de los cuales se construye la idea de “Patria”. Desde una configuración simbólica, los espacios culturales, incluso en la problematización intelectual del tema, han sostenido, en los cuerpos y los relatos, la dimensión del privilegio hegemónico. Es interesante observar que, en momentos de movimientos y cambios, las estructuras más conservadoras se resisten, y es entonces cuando las grietas sangran.

En medio de estos tiempos complejos, Mariana propone discutir, desde el teatro, esos signos que nos han atravesado históricamente y elige para eso, un espacio plenamente simbólico donde se pretende tensar y descomponer el tejido sistémico que justifica los privilegios del arte y guetifica los cuerpos.

El título de la obra es Fiesta patria y el lugar, el Cabildo. El cruce no es menor. El escenario remite a las raíces fundacionales del Estado, al imaginario escolar de la nación: escarapelas, empanadas, “el gato”, chinas y gauchos. Pero ese entramado tradicional es apenas el punto de partida. Percovich se instala ahí para hacer estallar esas representaciones. No es una reconstrucción nostálgica ni una puesta en valor del pasado. Es una interpelación. Es un desmontaje en el que, cada cuerpo, cada voz, cada objeto no es un mero vehículo del texto, sino el texto en sí mismo. Los cuerpos no están ahí para representar: están para hablar desde sus fisuras, desde los huecos que el sistema deja y que Mariana señala con precisión quirúrgica. Porque en su visión, el teatro no es magia. Es trabajo, es pensamiento, es gesto articulado, es historia personal y colectiva puesta en fricción.

Verla dirigir es ver una coreografía del pensamiento. Se mueve, observa, escucha, conversa. Tiene claro hacia dónde quiere ir, pero no lo impone. Sabe que la pieza no se construye desde el control sino desde la afectividad y la escucha. La obra se teje en diálogo, en la confianza y en los cuerpos escénicos que la habitan. Se trata de un texto colaborativo, nacido de un trabajo de montaje e investigación a lo largo de un año, en el que, “cada actor y actriz ha creado su propio recorrido y sus opiniones en relación a los materiales investigados”.

Hoy, Fiesta patria se gesta entre paredes históricas, pero no para conmemorar, sino para desenterrar, para romper. Para poner en tensión ese relato oficial y, desde la escena, proponer nuevas preguntas sobre la patria, la memoria, el poder y los cuerpos que la habitan. No hay respuestas fáciles. Pero sí hay algo que, una vez más, Mariana logra: recordarnos que el teatro no es espejo, sino bisturí. Y que, en ese corte, se cuela la posibilidad de un país menos domesticado, más honesto, más urgente.

Mariana armó un equipo que tiene “la camiseta puesta” como decimos los uruguayos. Un elenco creativo que importa nombrar.

Elenco:

Nandhi Abad, Carolina Eizmendi, Ximena Echevarría, Jonathan Parada, Juan Carlos Pereyra, Susana Souto, Valeria Vega Santos y German Winberg.

Participación en audiovisual: María José Coitiño (Majunusa)

Equipo de diseño: Vestuario: Alondra Pereira. Sonido: Miguel Ángel Nieto. Iluminación: Inés Iglesias. Espacio Escénico: Mariana Percovich.

 

Fotografía: Victoria Drandich

Artículos

8 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ últimos días

Iniciación a la actuación

con Maria Svartzman (Argentina)
7 de abril al 24 de noviembre
Lunes de 18:30 a 21

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 207

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 852

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 319

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 429

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 388

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 911

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 334

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.252

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 922

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 876

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 606 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 659 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.247

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 891

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 938

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 633

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.356

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 1.086