“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.
Por: Martin Cedres Silva | Creado el 28/04/2025 | 97

Nos reunimos con Marcos Acuña en la cafetería del Teatro El Galpón, edificio emblemático de la cultura montevideana. En ese entorno cargado de historia y memoria teatral, compartimos una conversación distendida en la que el actor, dramaturgo y director nos relató su recorrido en el mundo del teatro. Hablamos sobre sus referentes, su mirada sobre la escena teatral uruguaya actual, el rol de las nuevas generaciones y el estreno de Sueño, una versión libre de Sueño de una noche de verano de Shakespeare adaptada por Emiliano Dionisi, dirigida especialmente al público adolescente. 

 

¿Cómo fue tu primer acercamiento al teatro y qué te motivó a seguir este camino?

Marcos Acuña. Mi incursión en el teatro es bien particular. Yo me crie en el barrio Las Acacias, próximo al Barrio Marconi. Cuando yo era chico, el teatro no llegaba a esos lugares. A través de las políticas municipales del programa Esquinas de la Cultura, veo por primera vez teatro. A su vez, venían a dar clases de teatro al barrio. Ese es el primer contacto con lo teatral. El segundo ocurrió cuando vengo con los compañeros del liceo al Teatro El Galpón a ver una obra de Shakespeare. Quedé fascinado. 

A partir de allí me di cuenta que era lo que quería para mi vida. 

El Teatro El Galpón tiene una escuela que se abre más o menos cada diez años, que es cuando ya se agotan los integrantes de la generación joven. Al poco tiempo de haber ido a la función de Shakespeare, consulté a los funcionarios del teatro si había cupos para ingresar, si tenían algún taller o algo para que pudiera comenzar a formarme. Ellos me dijeron que por un tiempo no se va a abrir la escuela porque hacía menos de cinco años que habían egresado los últimos. 

A raíz de esta comunicación, empecé a hacer talleres en otros lados, pero siempre a la espera de la apertura de la nueva escuela que tuviera El Galpón.

Con el paso del tiempo, la escuela finalmente abrió sus puertas; me inscribí, rendí la prueba de ingreso y fui admitido. El porqué de la insistencia con esta escuela es por el fin social que tiene la institución que me parece sumamente importante. El Galpón tiene toda una historia que tiene que ver con reconocer el fin social del teatro. Los miembros de esta institución vemos al teatro como una herramienta potente para generar un cambio social. Ese aspecto me atrapó desde el principio y era lo que me hacía preferir esta formación antes que otras.

Uno de los proyectos que tiene la institución es el programa de extensión cultural. Este lo que hace es acercar a los jóvenes, a las infancias a una primera experiencia con el teatro. Esta aproximación se hace de una manera muy comunitaria ya que se cobra una entrada simbólica para que nadie quede afuera. El fin último es que todos vengan al teatro.

 

Y luego de tu formación en El Galpón, pasas a perfeccionarte en otras áreas

M.A. Sí, claro. La formación que El Galpón tiene está estructurada en etapas. Siempre se intenta formar, de alguna manera, creadores autónomos que manejen diferentes disciplinas. No se busca que solamente salgan actores. Cuando sos integrante de la institución, no sólo actuas, tenés un montón de cosas para hacer a nivel administrativo y artístico. 

En el segundo año de la carrera tuvimos un taller de dramaturgia. A raíz de ese taller, escribí mi primera obra que se llama Otrx. Con ella gané el premio a Las Letras que otorga el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en 2020. 

Con esta pieza me di cuenta que tenía otra beta para explorar que me interesaba. Empecé a tomar talleres con Gabriel Calderón, con Marianela Morena, con Chiqui Carabante y con Josep María Miró. Estos talleres puntuales me reforzaron en todas las áreas de la dramaturgia. En 2023 comencé la formación en la Tecnicatura Universitaria en Dramaturgia (TUD) y actualmente estoy finalizando la cursada.

La dramaturgia, a su vez, me abrió paso a la dirección teatral. En nuestro país pasa mucho que quien escribe los textos termina dirigiéndolos. En este medio todos hacemos de todo. En mi caso, algunos textos que escribí me dieron ganas de hacerlos, me junté con amigos y terminé dirigiéndolos. En esa incursión encontré otra beta más que me interesa mucho que es la dirección. 

En dirección también tuve una formación, gané uno de los incentivos del Fondo de Estímulo a la Formación y la Creación Artística (FEFCA) que ofrece el MEC. Con esos fondos me armé un año de formación en dirección con diferentes docentes para fortalecer esa área ya que en nuestro país no hay una formación específica para directores. 

 

¿Quiénes son tus referentes o tus influencias en el teatrales?

En dramaturgia siempre vuelvo a los textos de Gabriel Calderón. Cuando estoy escribiendo y de alguna manera me encuentro trancado, siempre vuelvo a la lectura de sus obras y me ayuda a destrabar cosas. 

José Sanchís Sinisterra, que es un dramaturgo español, tiene un libro que para mí es de cabecera para la dramaturgia que se llama Prohibido escribir obras maestras. Ese texto es brillante, siempre lo consulto cuando estoy escribiendo ya que conjuga teoría y práctica. 

En la dirección Gabriel también es un referente para mí. 

Mi experiencia como espectador en formación fue en el momento en el que estaba en funcionamiento Complot Teatro que era esa compañía conformada por Gabriel Calderón, Mariana Percovich, Sergio Blanco, Martín Inthamoussú y Ramiro Perdomo. Ellos trabajaban mucho sobre los clásicos que era algo que siempre me interesó. Con ellos adquirí el gusto por los clásicos teatrales. Ya sabemos que todas las historias están escritas, todas están contenidas en esos clásicos. El resto de las historias son reversiones de los clásicos. ¿no?

Sergio Blanco también es un referente para mí porque tiene una gran inteligencia escénica y un sentido de lo contemporáneo muy firme. Él tiene una forma brillante de captar la belleza del hecho escénico, algo que me parece súper interesante. 

 

Desde tu lugar como teatrista ¿Cómo evaluas el estado actual de la escena uruguaya?

M.A. Yo creo que estamos en un momento bisagra de la escena local en muchos sentidos. Venimos de un tiempo en el que había muchos directores, muchos maestros del teatro. Esos grandes pilares se han jubilado, otros fallecieron, otros continúan, pero con menor actividad. Estamos en una etapa en que los directores nos estamos formando más y se está perfeccionando aún más todas las áreas del teatro. Por un lado, para mí es un momento muy lindo porque se da un cambio generacional importante, pero por el otro, estamos adoleciendo de una fuerza creativa que era mucho más potente en otras épocas. 

Esta nueva generación esta perfeccionándose continuamente en la forma de concebir el teatro. Además de contar con la Escuela Municipal de Arte Dramático, se han abierto más escuelas, contamos con una tecnicatura en dramaturgia, tenemos un estudio sobre lo teatral mucho más hondo. Todo eso repercute en lo que se hace. Si bien no tenemos una gran cantidad de referentes como teníamos en otras épocas, todo lo que ocurre actualmente está más destilado, está más profesionalizado.

Antes no había tantos espacios de formación en otras áreas que no fueran la de actor o actriz de teatro. También había mucho más del ensayo y el error, de ir conociendo a partir de la práctica. Hoy contamos con los espacios necesario para la reflexión, el estudio y la práctica. 

 

¿Qué rol cumplen los jóvenes en este momento bisagra que mencionas? 

M.A. Para mi cumplimos un rol fundamental ya que tenemos una responsabilidad enorme.

Los que estamos haciendo teatro hoy, somos los que tenemos que continuar el legado de los que nos anteceden. Tenemos una tradición de un gran refinamiento en las artes escénicas de nuestro país. Creo que tenemos la responsabilidad de tomar el legado y pasarlo a las generaciones que vendrán. Tenemos que pasar la posta a los demás. 

En nuestro país hay una costumbre muy interesante que es que los que hoy estamos haciendo teatro tuvimos la oportunidad de conocer a algunos de esos grandes maestros del teatro o trabajar junto a ellos. Hace poco tuve la oportunidad de trabajar con Levón, por ejemplo, y fue una experiencia muy enriquecedora. Esos espacios son fundamentales porque te permiten absorber toda la experiencia de los consagrados y poder continuar con el legado. Se conforma un semillero para las generaciones que vienen. 

Otro aspecto que me parece importante remarcar es que las generaciones más jóvenes tenemos un lenguaje más cercano a la gente de nuestra generación. Lo que nosotros hagamos sobre el escenario es lo que determina que una persona vuelva al teatro o que no vuelva más. Somos nosotros los responsables de dialogar con los públicos nuevos y tenemos la tarea de acercarlos al teatro. 

 

Dentro de tus próximos proyectos, se viene el estreno de “Sueño” una versión de Sueño de una noche de verano escrita por Emiliano Dionisi. Quisiera que me cuentes cómo surge la posibilidad de montar este espectáculo

M.A. Para comenzar, Sueño de una noche de verano es una de mis obras favoritas de Shakespeare. Hace tiempo que estaba con la idea de hacer un montaje de la obra, pero tenía la limitante de que es muy difícil montar un clásico ya que precisas como mínimo 20 personas para realizarlo de manera adecuada. Frente a ese panorama, opte por buscar versiones. 

Mi idea era encontrar una versión más acotada para trabajar y en esa búsqueda di con la versión de Emiliano Dionisi. Es una pieza con cuatro intérpretes, dos actores y dos actrices, que hacen todos los personajes. 

Cuando la leí, sentí que respondía exactamente a lo que buscaba. La obra propone un juego interesante y además mantiene el juego metateatral de la original. El lenguaje me resulta muy cercano para un público adolescente, que es el público objetivo de nuestra propuesta. 

Es una obra que habla del amor, de las decisiones, de jugarse por lo que uno realmente quiere en un mundo que intenta imponer algunas normas que van en la dirección opuesta. Desde ese ángulo, estaba seguro que iba a haber una conexión directa con el público joven. 

Este texto me resultó muy hábil, trabaja mucho con el verso, pero de una manera muy amigable para el espectador. 

Con estos puntos a favor, llegamos a la versión. Sucedió que justo Emiliano Dionisi vino con El Brote al Teatro El Galpón. Hablamos con él y acordamos de hacer la versión. Empezamos a trabajarla con los compañeros de la institución. La obra está enmarcada dentro de la extensión cultural.

 

La obra se presenta como una versión libre del original de Shakespeare ¿Qué aspectos conservan y cuáles transforman dentro de la versión?

M.A. Uno de los aspectos que conserva son los eventos que suceden en el original, pero la textualidad cambia toda. No hay un pasaje fiel a Shakespeare. Se acude a la adaptación, a la reforma, hay una adecuación al hoy. 

También se introduce la idea de que es un grupo de actores, una compañía que van a representar esta obra de sueño al casamiento de Teseo e Hipólita. Entonces, ese juego metateatral que propone el original con los artesanos acá se pasa a los actores de una compañía. 

En el original el juego metateatral estaba solamente ligado con los artesanos. Acá el adentro y el afuera está todo el tiempo en juego. 

Otra de las cosas que agrega que me parece interesante, es la musicalidad. En la pieza hay canciones, momentos claros donde lo musical tiene su protagonismo. Eso le hace ganar en ritmo y en cómo se cuentan todas esas historias complejas. Las tres capas que componen la obra de Shakespeare (el mundo mágico, el mundo de los enamorados y el terreno de los actores) están muy bien conjugadas en esta propuesta. 

¿Cómo está conformado el elenco?

M.A. El elenco está conformado por compañeros de la institución y actores y actrices invitadas. De acá del teatro está Soledad Lacassy, Vladimir Bondiuk, invitados Rafael Hernández y Micaela Larroca. Ese es el equipo de actores.

 

¿Cuándo se hace el estreno? 

M.A. El martes 29 de abril estrenamos. Estamos en este momento terminando los últimos ajustes técnicos.

Como ya mencioné antes, es una obra que está dentro del programa de extensión cultural del Teatro El Galpón y está dirigida a un público liceal. Creo que es una propuesta muy interesante para los liceales porque propone un juego atrapante, con un lenguaje cercano a ellos. También hay interacciones con el público que conectan con el mundo pre isabelino. Hay una estética que conecta con ese tiempo y recrea las viejas compañías teatrales que iban de pueblo en pueblo haciendo sus obras. Todos disparadores atractivos para que después los docentes puedan hablar de todo esto, de Shakespeare, del Teatro Isabelino y de las temáticas que plantea la obra.

Fotografía: Alejandro Persichetti

 

Entrevistas

12 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia pop-up

con Laura Derpic (Bolivia)
15 de mayo al 3 de julio
Jueves de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 159

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 589

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 686 1

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 586

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.190

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 467

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 757

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 1.035

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 643

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 1.068

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 365

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 427

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 433

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 812

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.506

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 426

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 395

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.174