“¡Hay golpes en la vida, tan fuertes…yo no sé!” De “Los Heraldos Negros”, de Cesar Vallejo

Se despide el campeón, de Fernando Zabala, revela un conjunto de aciertos que sorprenden y emocionan como únicamente se logra con el gran teatro.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 02/12/2024 | 2.060

El personaje, aparentemente solo en escena, padece un dolor insoportable que no comprende; no puede comprenderlo porque la obra es contundente: no hay modo de comprender por qué amamos, por qué nos aman y nos dejan de amar, y sobre todo, por qué la muerte viene a interrumpir esto que, sea lo que sea, llamamos vida. No, no hay chance alguna: nunca lo comprenderemos, aunque hagamos todos los esfuerzos, el tiempo corra lento, el dolor se haga sufrimiento eterno y den ganas de balearnos en un rincón y finalmente nos peguemos ese tiro del final. “Se despide el campeón” es sin dudas una obra existencial que acojona, y que al tratar el boxeo como uno de sus  disparadores, hace que mencionar que los jabs y los uppercuts minuciosos que desde el escenario se proyectan sobre la platea y nos hacen besar la lona agradecidos -rara cosa esta que produce el teatro-, no sea una metáfora desencajada ni una sinapsis vulgar. Se trata de esas piñas que vemos venir y venir y de todos modos no podemos evitar recibir. Sabe mucho Camus de esto en “La caída”, novela, que como en esta obra, que también sabe, habla de inocentes con sentimientos de culpa, santos sin dios, víctimas de abandonos intolerables, con el desasosiego sin consuelo ante el horror de ver a sopapos la verdad. También como en el prepotente Roberto Arlt, aquí las piñas nos involucran y también las damos nosotros. Vemos anverso y reverso, deseo irrefrenable, lenguas en la nuca, mimos suaves entre hombres duros y fatales, chupones y caricias y abrazos sin límites entre machos que no fueron entrenados para sentir tanto amor. De una manera que asusta de tan lograda, la obra tiene dos protagonistas, aunque solo uno esté vivo, o al menos no se haya muerto de angustia todavía, apenas para intentar la agonía de una función más, y recién después dejarse ir del escenario, para al fin andar sin pensamiento. Sí, se trata de cómo amamos, de cuánto negamos acerca de nosotros mismos, de qué modo en un cerrar de ojos no podemos ver de tanta sangre y pasión, oscurecido nuestro entendimiento, esa oscuridad de los más grandes personajes del teatro, los que en su ceguera terminan de constituir la tragedia. El deslumbramiento que desde la escena llega al corazón de los espectadores perturba sin alejarnos, es incombustible, abre y cierra incesantemente lugares del alma, nos exige que aguantemos la cuenta hasta diez y nos levantemos para sobrevivir un rato más. Y de un modo inexplicable, con la sabiduría de un Muhamad Alí o un Boris Vian en estado de gracia, o de un mago o de un recién nacido, o de un filósofo obstinado que se olvidó de lo que supo, todo lo que pasa en el instante inverificable y real del espectáculo, como en un music hall desquiciado, o en un chiste que nos alela, todo lo que sucede, digo, nos invita a comprender aquello que el protagonista no comprende, y también a aquello que tantas veces no nos atrevemos a aceptar que ignoramos. No, no hay manera de hacerse el gil o el distraído, mientras asistimos a la epifanía de ese tipo -ese personaje universal, ese actor prodigioso-, que ya ni respirar puede, hacia su final inapelable, como todos los finales que inevitablemente llegarán, pero esta vez con la oportunidad de mirar a la cara al otro que haya en nuestro ring privado y personal, para terminar comprendiendo que ese rival no es otro que nosotros mismos. El texto, la puesta en escena y dirección y la actuación se disponen en una unidad imposible de escindir. El teatro es un animal furioso siempre alucinado y lúcido, hecho de un modo tan misterioso, que solo cabe aceptar que cuando es, como es en esta obra, se hace revelación que agradecemos aplaudiendo a rabiar, para irnos sin calma, en un juego que solo el teatro juega, con plena conciencia de que hemos asistido a algo siempre recordaremos.

Ítaca Complejo teatral – Humahuaca 4027 – Martes 20,45 hs.

Autoría: Fernando Zabala - Actúa: Cristian Thorsen – Vestuario y escenografía

Nicolás Nanni - Iluminación: Claudio Del Bianco - Diseño: Claudio Vegezzi – 

Fotografía: Jaqueline Puyo - Asesoramiento En Boxeo:  Sergio Maravilla Martínez – 

Asistencia general: Tadeo Goldstein – Producción Artística: Pablo Silva - Dirección:

Mariano Dossena.

Duración: 60 minutos.

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Filosofía y artes escénicas: la risa es cosa seria

con Horacio Banega (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 888

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 682

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 720

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 454 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 502 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.044

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 714

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 763

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 496

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.159

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 934

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 473

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 617

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 679

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 709

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 5.642

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 2.084

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 797