TRÁFICO o la voz que emerge desde los márgenes

Se estrena Tráfico de Sergio Blanco con la dirección de Felipe Ipar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE.
Por: Martin Cedres Silva | Creado el 31/01/2025 | 910

Esta pieza del dramaturgo franco-uruguayo fue escrita en el año 2018 y cuenta con cinco versiones previas a la uruguaya que fueron realizadas en diferentes partes del mundo (Bogotá, Río de Janeiro, Mérida, Madrid y Latina). La versión uruguaya es dirigida por Felipe Ipar y cuenta con adaptaciones que nos permiten ubicarla en el contexto local. 

Alex es un joven de treinta y tres años de edad que ejerce la prostitución. A lo largo de la pieza este personaje irá contando sus experiencias con clientes, los desafíos a los que se enfrenta a diario y retazos traumáticos de su vida. 

Con el fenómeno de la Globalización, aflora una violencia que hace que todo resulte intercambiable, comprable, y por ende, comerciable. Este sistema mercantil global genera profundas desigualdades. El mundo se abre en oportunidades para todos, pero algunos no cuentan con las mismas posibilidades de acceso. La vida de Alex es la de muchos jóvenes que por dificultades económicas y por escasos recursos familiares se ven forzados a ofrecer su cuerpo con el fin de poder subsistir. Su cuerpo pasa a ser su instrumento primario, la fuente de la venta y la herramienta que satisface el deseo sexual de los clientes. 

Durante la pieza, el protagonista irá zurciendo ese mundo que habita, describiendo de manera detallada su trabajo y los excesos a los que se ve expuesto. También desentrañará las actividades que están vinculadas al mundo de la prostitución como las relaciones con el poder, el mundo de las drogas, las bandas criminales y la violencia exacerbada. Con un lenguaje punzante y a través de imágenes desgarradoras vivenciamos la cotidianidad de los vencidos, de los que no llegaron, de los que perdieron, de los que transitan las zonas periféricas de la ciudad y vienen al “centro” para poder ganarse un plato de comida a costas de arriesgar su vida. 

 

La escena cuenta con pocos elementos: una moto, una parada de ómnibus, algunos libros, un bolso con ropa y un micrófono inalámbrico con su correspondiente brazo extensible. Desde que se habilita el acceso del público a la sala, se puede apreciar a Sebastián Serantes, reconocido actor del sistema teatral uruguayo, moviéndose de un lado a otro del escenario. Sus pasos se igualan a los de una fiera encerrada en una jaula el zoológico y sus movimientos denotan incomodidad por su exposición ante el auditorio. A lo largo de la pieza, el personaje se desnuda capa a capa, dejando al descubierto las cicatrices de su historia. La intensidad emocional en su actuación, nos permite conectar profundamente con la experiencia del protagonista. El trabajo de Serantes al esculpir a Alex es destacado, demostrando un notable rigor en la construcción del personaje. Cada detalle fue cuidadosamente trabajado para capturar la complejidad emocional de este joven.

Cabe destacar la labor del equipo creativo que desarrolló un dispositivo escénico apropiado, un gran despliegue de luces y una ambientación sonora de primer nivel generando una atmósfera apropiada para este espectáculo teatral. La dirección escénica permitió el equilibrio perfecto para que la composición de Alex no incurriera en el cliché o en una representación artificiosa. 

 

Esta obra se erige como una llamada al diálogo, una invitación al debate sobre las masculinidades, la violencia y la tan debatida prostitución. A través de un trabajo cuidado y sin recurrir al discurso moralizante, Tráfico nos interpela como sociedad sobre qué podemos hacer para cambiar el final de los más carenciados y hasta qué punto somos capaces de romper con el espiral repetitivo de la violencia.

 

La temporada irá hasta el 9 de febrero. Las entradas están a la venta en Tickantel.

 

Ficha técnica

Texto: Sergio Blanco

Dirección: Felipe Ipar

Actuación: Sebastián Serantes

Diseño escenográfico, vestuario y caracterización: Nicolás Cabanelas

Diseño de iluminación: Renata Sienra

Diseño sonoro: Emiliano Boné

Asistencia a la dirección: Ana Goycochea

Producción general: Sebastián Pintos.

 

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral inicial

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Lunes de 9 a 10:30

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 282

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 301

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 550

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 855 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 456

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 903

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 1.140

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 893

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.077

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 855

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 700

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 668

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 735

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 758

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.283

CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.

Por Marco Antonio de la Parra
Creado el 30/04/2025 744

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 658

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 751