EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.
Por: Eleonora Vallazza | Creado el 24/02/2025 | 2.005

Sin dudas una figura emblemática de la historia política y social argentina, como lo es Evita, genera diversos tipos de tensiones a la hora de realizar una representación sobre su vida. En un espacio histórico como el Palacio Unzué se recrean distintos momentos de la vida de Evita, en un entorno íntimo en el que Flora Ferrari con mucha sensibilidad interpreta a un personaje tan mítico como humano, en un relato unipersonal. El mismo va avanzando de forma cronológica, desde su infancia hasta su carrera artística y política. Su juventud, sus sueños, su pasión, su gloria y el dolor de su renuncia. La experiencia entrelaza el relato con imágenes de archivo y auténticos objetos de Evita.

Los archivos históricos, algunos muy presentes en las imágenes recurrentes de la historia argentina, y otro material audiovisual y sonoro con menor divulgación, dialogan de forma permanente con el relato al modo de cuento cercano con el público presente. Pasado y presente se funden en esta experiencia única que nos acerca a un mito desde su perfil más humano.

Con dirección de Martín Alomar, y guion del historiador Francisco Taiana, Evita Experience nos sumerge en un viaje al pasado pero también al presente. En un contexto tan hostil resulta imposible no empatizar con una figura como la de Evita y nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de una nueva figura que encarne los valores de justicia social. 

En relación a esto, su director Martin Alomar nos comparte que la obra surgió como encargo de la productora Ana Vaschuk y junto al historiador Francisco Taiana coescribieron el texto. La participación de Taiana fue muy importante en relación a los documentos históricos y el trabajo con archivo realizado durante la puesta. Si bien existe y se puede acceder a imágenes de Eva en su vida pública, hay muy poco material de archivo de su vida privada.

En relación al espacio histórico elegido para la obra, nos comenta que en principio era otro el lugar pensado para realizarla, que por diversos motivos no pudo realizarse allí. El café que funciona dentro de lo que queda del Palacio Unzué resultó ser el más propicio, por un lado porque  funciona como cooperativa y realizar una obra allí sobre Evita genera un símbolo de sus ideales puestos en marcha. Por otro lado desde lo histórico es un lugar que por los hechos y la memoria colectiva, se convierte en un espacio mítico en donde Evita dejó su vida terrenal. Y desde la puesta en sí, se eligió el micro cine que es un espacio al estilo caja blanca que no es común para representaciones teatrales pero que funcionó muy bien en el diálogo permanente con las imágenes de archivo.

Sobre el trabajo con 2 actrices distintas, nos comparte, que fue un proceso muy positivo y fructífero ya que ambas con diversos matices, lograron llegar a la Eva íntima, si bien las imágenes que se conocen con sus gestos y tonos de voz son de la Eva pública, desde la investigación y el recorrido de la interpretación, lograron llegar a esa intimidad que se buscó desde la dirección.

Algo a destacar de la concepción de Alomar sobre el teatro en general como un espacio de experimentación y resistencia, resulta ineludible no pensar esta obra como un espacio de resistencia en un momento de nuestro país, marcado por la hostilidad y el desprecio a todo a aquello que no forma parte de un mercado que solo genere dinero.

Evita desde lo más íntimo de su historia personal y pública, se hace presente como símbolo de amor, empatía y justicia social.

 

 

FICHA TÉCNICA

Actrices: Rafaela Gamba / Flora Ferrari

Dirección: Martín Alomar 

Guión: Francisco Taiana 

Ambientación y objetos: Juan Carlos Pallarols

Peinado y pelucas: Fabián Sigona

Maquillaje: Juan Gasparini

Producción, vestuario, escenografía y arte: Charo Sciu y Mica

Edición de videos: Natalia Calvieri

Fotos y video: Lucila Portabales

Diseño gráfico: Alejo Tassara

Prensa: Débora Filc

Redes: Ana Guisado

Producción general: Ana Vaschu

 

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 287

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 304

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 560

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 861 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 457

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 909

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 1.223

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 900

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.083

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 859

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 703

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 671

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 738

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 758

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.284

CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.

Por Marco Antonio de la Parra
Creado el 30/04/2025 746

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 660

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 752