Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.
Por: Carlos Rojas | Creado el 06/03/2025 | 1.381

Hace un mes, recibí la triste noticia de tu partida y, aún hoy, no puedo evitar llorar que te hayas ido tan pronto de nuestras vidas. He tardado en aceptar este dolor tan profundo que me entristece. Para muchos de los que te conocen, eras simplemente: "Darío" pero, detrás de ese nombre se encontraba un hombre excepcional: Ramón Darío Perdomo Vásquez, un artista y un líder en todos los sentidos, cuya pasión y talento trascendieron no solo el escenario nacional e internacional, sino en la vida misma y más allá.

         Una vez que decidiste irte a Caracas a estudiar en el IUDET, actual Universidad Nacional de las Artes (UNEARTE), ese fue el primer giro dramático que le diste a nuestras vidas. Pero, como siempre, no te fuiste solo. Primero se había ido Rafael Sequera, Ángel Lucena, y después, Cristián Núñez, ellos nos mostraron un mundo nuevo, uno que hasta entonces solo habíamos soñado. Luego, nos fuiste llevando, paso a paso, a todos los que compartimos esa pasión contigo, nos abriste nuevos rumbos. Aunque la vida nos llevó por caminos diferentes (tú te inclinaste por la parte técnica y yo por la crítica teatral), no importó porque cada paso que diste fue un foco que nos llevó a todos.

         Hoy, al recordar esos tiempos que compartimos, especialmente aquellos primeros años de los 90, me viene a la mente no solo la energía juvenil y la adrenalina que teníamos, sino también las lecciones que aprendí, muchas de ellas, sin darme cuenta en su momento y eso fue gracias a ti.

         Fue en el liceo Mario Briceño Iragorry, donde comenzamos nuestra travesía teatral, en el club de teatro "Carlos Jiménez". Esos fueron nuestros primeros pasos que nos marcaron para siempre y no solo por lo que logramos sobre el escenario, sino por todo lo que vivimos fuera de él. El teatro, con su poder transformador, se convirtió en nuestra arma para entender a un país en crisis, que, estaba en medio de la agitación política de los años 90, encontramos refugio en el teatro una manera para expresar lo que muchas veces no podíamos decir con palabras, pero sí con acciones.

         Recordé la primera vez que nos persiguieron con gases lacrimógenos durante una de las protestas estudiantiles del año 1991. Estábamos ensayando, y de repente, la calle se llenó de humo. Era una locura, pero, como todo en esa época, nos unía más. Éramos jóvenes y temerarios.

         Las travesuras que vivimos en el salón de los Espejos en el Teatro Juárez, en esos ensayos interminables en el Museo de Barquisimeto con el Otro Espacio de la Compañía Regional de Lara. Esas aventuras fueron más que simples experiencias; eran los cimientos de todo lo que somos hoy como artistas y como personas como profesionales del teatro.

         Las anécdotas siguen llegando como aquella vez en 1996, cuando me llevaste a mí y a David Pagua al aeropuerto de La Guaira de cena: arroz chino con camarones, como siempre tú lograste convertir lo cotidiano en algo especial. Ese era tu don: hacías que todo fuera más especial, más iluminado. No necesitábamos mucho más que tu presencia para que toda experiencia contigo fuera única.

         Me enseñaste a ver el teatro desde otro lugar, no solo como un espectador, sino como alguien comprometido con el análisis, con la crítica constructiva, con el respeto por el arte y por los artistas que no están en escena, los maravillosos técnicos. Eso fue un regalo que tú me hiciste en vida, porque me ayudaste a encontrar una voz propia como crítico escénico.

         Tu legado va mucho más allá de los premios, de las luces en los escenarios, o las instituciones donde enseñaste. Tu huella indeleble está en cada estudiante que pasó por tus conocimientos, en cada evento que transformaste con tu visión única, en cada compañero que tuvo el privilegio de trabajar junto a ti. Tu capacidad para iluminar no solo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que eres y serás siempre: un artista comprometido, un hombre generoso, un amigo fiel, un padre y esposo amoroso, un creador delicado y una fuente interminable de inspiración.

         Hoy, mientras te escribo estas líneas, sé que ya no estás, pero tu luz sigue brillando entre nosotros. No solo en cada escondite de los escenarios que tocaste, sino en todos los que tuvimos el honor de compartir contigo. Cada vez que una luz se encienda en la escena o una nueva generación de artistas suba a las tablas, allí estarás tú, iluminando el camino.

         Recuerdo aquella vez que me dijiste, con una sonrisa socarrona: "Ya no puedes evitarlo, Rojitas, te has convertido en un crítico de teatro". En ese momento no entendí ni me lo creí del todo, pero ahora sé que esas palabras fueron un empujón para un viaje que ni tú ni yo imaginábamos.

         Te llevaré siempre en mi corazón, porque, aunque ahora sé que estás iluminando otros espacios, tu luz siempre estará aquí conmigo, en cada escena, en cada función, en cada rincón del teatro, en cada crítica. Gracias, amigo mío.

         No sé cuándo nos volveremos a ver. Pero, lo que sí sé, Darío mi hermano, es que tu luz nunca se apagará.

         ¡Bendita sea tu luz!

 

Notas

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Taller de dramaturgia: la imagen que forma el drama

con Rocío Limo (Perú)
8 de julio al 26 de agosto
Martes de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 471

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 336

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 857

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 617

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 304

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 392

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 454

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 518

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 4.485

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.622

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 651

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 853

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 748

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 1.022

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.263 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 800

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.403

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 2.545