Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"
Por: Carlos Rojas | Creado el 22/04/2025 | 1.776

En el texto dramático que se reseña a continuación, Todos vivos, del dramaturgo venezolano Gustavo Ott ((Caracas; 1963), la pieza presenta una dramaturgia que fusiona elementos de utopía y distopía, creando una compleja reflexión sobre la fragilidad humana y las crisis globales contemporáneas. 

         La trama gira a través de un virus devastador, más agresivo que el COVID-19 del año 2020, nos lleva a un escenario post-apocalíptico en el que las interacciones humanas se ven radicalmente transformadas y las percepciones del éxito han fracasado. 

         En este escenario de desesperación, donde la humanidad se enfrenta a la amenaza de extinción, la única esperanza parece residir en "El Otro", un concepto que se despliega como el único destello de salvación en medio del caos.

         Una de las características más fascinantes de Todos vivos es su capacidad para mezclar géneros y formas teatrales de manera innovadora. Desde el inicio, la obra se presenta como un thriller de suspenso, pronto se adentra en terrenos filosóficos, planteando preguntas existenciales sobre la naturaleza de la vida, la muerte y las relaciones humanas.

          A través de la distopía del virus, no solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad, los fracasos de nuestros modelos de éxito y la naturaleza de nuestra supervivencia. 

         Este planteamiento es una declaración audaz de que el teatro puede ser todo lo que los creadores deseen que sea: un espacio en el que las diferentes formas artísticas —teatro, cine, filosofía, música, incluso la narrativa serializada— puedan coexistir, fusionarse y transformar la experiencia del lector/espectador. Así, Todos vivos se convierte en un terreno experimental, en un campo de posibilidades donde se desafían las convenciones tradicionales del teatro.

         En términos de su estructura, el texto se presenta como un ejercicio de liberación artística por parte del autor donde desdibuja las fronteras de la narrativa convencional y nos invita a vivir una experiencia sensorial y emocional que trasciende el lenguaje y los códigos teatrales tradicionales.

          La narrativa del virus y la crisis global no solo sirven de trasfondo para la acción, sino que igualmente actúa como una metáfora de las crisis personales y sociales que atraviesa la humanidad, y que no parecen tener solución alguna. 

         En este contexto, el único consuelo parece hallarse en la solidaridad y la empatía, encarnadas por "El Otro". Este concepto se erige como una respuesta contra la individualidad destructiva y el egocentrismo que caracterizan las sociedades contemporáneas, apuntando hacia una posible redención en la interconexión humana.

         Por otro lado, Todos vivos del mismo modo aborda la amenaza de la extinción como un legado, un recordatorio constante de la fragilidad de la vida humana. La escritura escénica se convierte así en un testamento sobre la precariedad de la existencia y la paradoja de la humanidad: a pesar de nuestras conquistas tecnológicas y científicas, seguimos siendo vulnerables frente a fuerzas incontrolables, ya sean naturales o autoimpuestas. 

         El dramatismo se mezcla con elementos de sensacionalismo y romanticismo, creando una atmósfera que no solo busca conmover, sino que, de igual forma busca provocar una reflexión profunda sobre la forma en que vivimos, cómo nos relacionamos y lo que realmente valoramos en la vida.

         Finalmente, la ambigüedad del escrito es una de sus mayores fortalezas. Al combinar la tensión de un thriller con reflexiones filosóficas y elementos de diversos géneros artísticos, Todos vivos desafía al lector/espectador a participar activamente en su interpretación. 

         No se trata solo de leer o ver una pieza teatral, sino de ser parte de ella, de confrontarse con las preguntas, reflexiones y dilemas que esta plantea. La trama nos invita a reconocer nuestra propia fragilidad, además de identificar en los demás la posibilidad de salvarnos. En este sentido, nos ofrece una escritura que no solo es ficcional, sino que también es una reflexión profunda y un espejo de nuestra realidad actual.

         En conclusión, Todos vivos es mucho más que una obra de teatro; es una invitación a replantear la forma en que entendemos nuestra existencia y nuestras relaciones con los demás. En esta pieza, se pone en juego nuestra comprensión de la existencia y de nuestras relaciones con los demás. Gracias a una dramaturgia compleja y multidimensional, Ott nos transporta a un futuro incierto donde la esperanza se deposita en lo colectivo, en el otro, mientras se expone la fragilidad de nuestras vidas frente a las amenazas que nos acechan.

         Se trata de una escritura que desafía las convenciones, que abraza la multiplicidad de lenguajes artísticos y deja una huella imborrable en quien la lee o presencia. Una obra fundamental de la dramaturgia contemporánea, sin desperdicio alguno, que rompe sin temor los límites tradicionales del teatro. Todos deberíamos estar leyéndola ahora mismo. Porque, al fin y al cabo, vale la pena preguntarse: ¿por cuánto tiempo estaremos todos vivos?

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ últimos días

Creatividad actoral

con Carlos Ianni (Argentina)
8 de abril al 25 de noviembre
Martes de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 149

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 254

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 184

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 730

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 241

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.140

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 771

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 787

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 503 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 548 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.107

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 767

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 828

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 535

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 1.243

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 990

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 502

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 651