Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.
Por: Martin Cedres Silva | Creado el 10/03/2025 | 434

En esta entrevista, Zappacosta comparte detalles sobre su camino en la dramaturgia, las influencias que han marcado su estilo y el proceso de creación de Ahoradespués. Además, reflexiona sobre el impacto emocional que genera la obra en los espectadores y sobre el vínculo entre lo personal y lo universal en el teatro. La llegada de esta obra al circuito montevideano es el resultado de la gran repercusión que tuvo su estreno en Buenos Aires, donde despertó el interés de productores teatrales de diversos países. Conversamos con su autor para conocer más sobre esta historia, su proceso creativo y las expectativas ante la puesta en escena en Uruguay.

 

¿Cómo comenzó tu camino en la dramaturgia?

Mi primer contacto fue con la escritura poética y la prosa. A los 23 años, empecé a producir con mayor profundidad. Cuando empezó la enfermedad de mi viejo, empecé a escribir sobre mis sentimientos y las emociones que me estaban pasando en ese contexto vinculado a lo que estaba viviendo.

En esos intentos de escritura, tomé unos talleres literarios. Quién dictaba el taller literario era muy amigo de un agente de un teatro de Martínez, que es el barrio donde vivo yo.  A través de ese contacto,  empecé a acercarme a ese teatro primero como espectador y después participando del grupo de trabajo con la voluntad de sumar. En los teatros independientes vas un día, te pones a cebar mate y después estás haciendo las luces. Un día, el director de ese teatro me convocó a escribir una muestra que después se convirtió en obra. 

Esa fue mi primera obra, muy de caradura. A partir de ahí no paré de tomar talleres, además me formé en la diplomatura de dramaturgia de la UBA.

 

¿Cuáles son tus referentes y tus influencias?

Para mí fue muy importante el taller de monólogos de Fabián Díaz. Él es un dramaturgo argentino que admiro mucho, me gusta su estilo. Tiene una impronta muy poética y es de la escuela de la no acotación. 

En ese taller, Fabián nos dio a leer algunas obras: Potrillo Ben de Santiago Nader, B de Giuliana Kiersz y Si no me come la noche de Gustavo Kreiman.

Estas tres obras fueron una influencia muy grande en cuanto al estilo, son tres obras muy buenas y puedo decir que les robé un poquito tanto a ellos como a Fabián en su propuesta. 

 

 ¿Cuál es la génesis de Ahoradespués

Todo comienza con la muerte de mi viejo y su amigo. 

Mi viejo estuvo internado, su amigo muere repentinamente y mi viejo poco después también se muere. Ninguno de los dos se enteró de la muerte del otro. Esa situación siempre me quedó dando vueltas. Con la pandemia tuve tiempo para escribir. El contexto del confinamiento para mí fue muy importante: entre las noticias de enfermedad y muerte, la angustia nos rodeaba.

Todo esto operó en mí para gestar esta obra.

 

En esta pieza aparecen algunos toques similares a la estética del realismo mágico ¿qué sentís que le aportan esas imágenes a la globalidad de la pieza?

Dos cosas: primero me permite alejarme de la realidad. A su vez, le otorga ciertos descansos a lo puramente dramático. Estos espacios le dan un aire poético a la pieza. Por otra parte, la impronta onírica, ya que aparece una combinación de cosas reales y otras no reales. 

El humor y estos toques de realismo mágico dan un respiro a la densidad que presenta la temática.

 

Aunque tu obra surge de una microhistoria, es decir, de una experiencia personal, logra transmitir una fuerte identidad argentina. ¿Cómo construís ese vínculo entre lo íntimo y lo colectivo?

Yo soy hincha de Boca. La situación en la que mi viejo iba conmigo al estadio a ver al cuadro sucedió realmente. Boca es cultura popular pero también ocurre con otros cuadros nacionales. 

Creo que el personaje se expresa de una manera muy anclada en el territorio, que es justamente la zona norte, el río de la Plata. El personaje, si bien es de clase media, se nutre mucho del paisaje que habito: los traslados en tren, los vendedores, cierta forma de hablar en la calle.

 

Tuve la suerte de ver la obra y vi a varios espectadores con lágrimas en los ojos ¿Por qué crees que cala tan hondo esa experiencia personal que está siendo representada? ¿Sentís que hay algo más que trasciende de tu historia a la de los demás? 

Para empezar, todos somos hijos. Obviamente que no todos tenemos un vínculo amoroso o cercano a nuestros padres. Pero creo que eso es algo que en cierta medida compartimos todos.

La otra cosa es que todos vamos a vivir la muerte de un padre o madre, eso también nos iguala.

Todos fuimos a un hospital, todos fuimos a una sala de espera con mayor o menor intensidad, sabemos lo que pasa en esos espacios.

 Lo positivo es que esta obra no aborda la temática acudiendo al golpe bajo, se puede ver un cierto modo optimista.

 Yo estuve en Cromañón, siento que todo lo que rodea a mi escritura es el valor de la vida. En mis obras intento transmitir que la vida está buena, o sea, es re jodida, re dolorosa, pero vale la pena vivirla. 

Frente a lo triste que es atravesar una pérdida, hay que valorar la vida, los vínculos y los momentos. 

 

Ahoradespués ha recibido múltiples premios

Sí. Fue seleccionada en el CONTAR que es un concurso que organiza AADET, que es la cámara de empresarios teatrales de Argentina. Ganar ese concurso me permitió participar de una feria para productores donde se hacía un semi montado de la obra. La idea es, junto con otras tres obras, mostrar a productores para que ellos escojan cuál quieren producir. 

Por otra parte, recibí un premio en España y otro en Nueva York. Estos dos galardones me permitieron darle mayor recorrido a la obra. 

 

¿Cómo es que surge la posibilidad de entrar en contacto para poder hacer una versión de esta obra en Montevideo? 

La obra se estrenó en Buenos Aires en el Teatro Picadero. Para esta ocasión hubo cuatro productoras asociadas que hicieron un gran dispositivo de prensa. Eso le dio mucha repercusión. Una vez, fue Diego Sorondo, un productor uruguayo. Me escribió por Instagram y me pidió para leer el texto. A la semana siguiente ya comenzamos a hablar para concretar el proyecto de hacer la obra en Uruguay.

Además de hacerse allí, se va a hacer en México, en España, en Perú y en Colombia. Ya se hizo en Estados Unidos previamente. Todo esto es producto de la repercusión que tuvo acá en Argentina.

 

Fotografía: Nacho Lunadei

Entrevistas

7 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

El cuerpo del títere como espacio poético

con Javier Swedzky (Argentina)
Empezá hoy
40 minutos de video tutorías + ejercicios

⦿ últimos días

Diseño de vestuario

con Pheonia Veloz (Argentina)
1º de abril al 15 de julio
Martes de 17 a 19

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 159

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 589

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 686 1

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 586

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.190

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 467

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 758

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 1.035

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 643

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 1.069

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 365

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 427

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 434

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 812

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.507

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 427

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 395

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.174