Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.
Por: Lucia Martin Gonzalez | Creado el 18/03/2025 | 366

Gloria es un monólogo íntimo y mordaz. Elisa Coll en El Teatro del Barrio desmonta ácidamente los mandatos heredados y cuestiona el sistema desde una mirada feminista y anticapitalista. Una obra honesta que convierte lo personal en una reflexión colectiva.

Si uno empieza a caminar entre las calles del barrio madrileño de Lavapiés dará probablemente con uno de esos lugares difíciles de encontrar a día de hoy. Un espacio mágico donde el teatro y la lucha social son los protagonistas. Ese es Teatro del Barrio, espacio horizontal con una multiprogramación que abarca diferentes temas que nos atraviesan como sociedad. Entre esa amplia selección se encuentra la obra Gloria, de Elisa Coll, que repite en este escenario. 

 

Apaguen sus teléfonos móviles 

Diez minutos antes abren la sala, se toma asiento. Al frente se ve un sillón antiguo enfocado por una tenue luz que transmite una cierta nostalgia. Al otro lado de la escena hay una mesita con un walkman sobre ella, lo que irremediablemente evoca un viaje al pasado. Comienza la función y  Elisa Colls, co-directora y única actriz de la obra, se adentra en escena como si de cualquier otra persona se tratara, interrumpiendo y levantando a los asistentes para poder hacerse hueco para pasar. Se disculpa en el proceso. De la misma forma desenfadada, como si no te dieras cuenta, es como se da lugar a una hora de espectáculo cercano, real, cargado de un humor desafiante, irónico, anticapitalista y, sobre todo, que emerge de un lugar sincero. 

 

Un viaje hacia el miedo 

Gloria se describe como el recuerdo enterrado en el salón de una abuela ultracatólica para atravesar miedos inconfesables. Un sobrecogedor viaje a galope entre el humor ácido y la vulnerabilidad total. Una expedición a la cabeza de cada uno de los espectadores, que se teje entre recuerdos infantiles, miedos infundados y aquellos que se consideran nuestros referentes. 

Quien construye esta historia y le da voz es la ya mencionada Elisa Coll, escritora y activista feminista y bisexual, una voz destacada dentro de ambos movimientos en España. En 2021 publica su primer libro Resistencia bisexual: mapas para una disidencia habitable y en 2023 su segunda apuesta Nosotras vinimos tarde. Su escritura combina ensayo, reflexión personal y crítica social. 

En sesenta minutos la autora consigue poner en palabras aquellas preguntas incómodas que cuestan poner sobre la mesa: el miedo, el peso de una familia desestructurada, los resquicios de esos discursos que calan desde la infancia sobre la cultura del esfuerzo, la parálisis y la muerte. La muerte a través de Gloria, su abuela, pero también por medio de sus miedos. El miedo a desobedecer, a no llegar, a fracasar. 

No solo hay espacio para cuestiones introspectivas sino que los temas de actualidad atraviesan como flechas el monólogo. Se cuelan de forma inteligente y afilada,  salen a flote mientras la protagonista desempolva todo el salón de su difunta abuela. Desde la crítica a la ultraderecha pasando por la religión, la crítica al modelo de enseñanza y subrayando la cuestión bisexual política o el cuestionamiento al sistema. 

La apuesta de Gloria consigue con todos sus elementos ser percibida como una reflexión colectiva a través de una experiencia personal en la que tantos se pueden sentir identificados. Es por eso que no para de repetir en Teatro del barrio y vuelve el 12 de abril para aquellos que quieran asomarse al salón de la abuela de Elisa Coll. 

 

Crecieron las amapolas 

 

Me dijeron:

O te subes al carro

o tendrás que empujarlo.

Ni me subí ni lo empujé.

Me senté en la cuneta

y alrededor de mí,

a su debido tiempo,

brotaron las amapolas.

 

                                    Gloria Fuertes            

 

 

Texto, co-dirección e interpretación: Elisa Coll Co-dirección: Paula Pascual (Calatea Teatro) Diseño gráfico: Maria Queraltó Comunicación: Irene Collado Fotografía: Beli Klein Vídeo promocional: Pablo Montes Regiduría: Xerach Peñate, Elena Rodes, Alba Vicky Cabrera.

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dramaturgia pop-up

con Laura Derpic (Bolivia)
15 de mayo al 3 de julio
Jueves de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

⦿ últimos días

Diseño de vestuario

con Pheonia Veloz (Argentina)
1º de abril al 15 de julio
Martes de 17 a 19

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 159

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 589

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 686 1

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 588

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.190

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 468

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 758

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 1.035

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 643

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 1.070

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 366

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 428

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 434

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 812

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.507

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 427

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 395

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.174