Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.
Por: Lucia Martin Gonzalez | Creado el 18/03/2025 | 785

Gloria es un monólogo íntimo y mordaz. Elisa Coll en El Teatro del Barrio desmonta ácidamente los mandatos heredados y cuestiona el sistema desde una mirada feminista y anticapitalista. Una obra honesta que convierte lo personal en una reflexión colectiva.

Si uno empieza a caminar entre las calles del barrio madrileño de Lavapiés dará probablemente con uno de esos lugares difíciles de encontrar a día de hoy. Un espacio mágico donde el teatro y la lucha social son los protagonistas. Ese es Teatro del Barrio, espacio horizontal con una multiprogramación que abarca diferentes temas que nos atraviesan como sociedad. Entre esa amplia selección se encuentra la obra Gloria, de Elisa Coll, que repite en este escenario. 

 

Apaguen sus teléfonos móviles 

Diez minutos antes abren la sala, se toma asiento. Al frente se ve un sillón antiguo enfocado por una tenue luz que transmite una cierta nostalgia. Al otro lado de la escena hay una mesita con un walkman sobre ella, lo que irremediablemente evoca un viaje al pasado. Comienza la función y  Elisa Colls, co-directora y única actriz de la obra, se adentra en escena como si de cualquier otra persona se tratara, interrumpiendo y levantando a los asistentes para poder hacerse hueco para pasar. Se disculpa en el proceso. De la misma forma desenfadada, como si no te dieras cuenta, es como se da lugar a una hora de espectáculo cercano, real, cargado de un humor desafiante, irónico, anticapitalista y, sobre todo, que emerge de un lugar sincero. 

 

Un viaje hacia el miedo 

Gloria se describe como el recuerdo enterrado en el salón de una abuela ultracatólica para atravesar miedos inconfesables. Un sobrecogedor viaje a galope entre el humor ácido y la vulnerabilidad total. Una expedición a la cabeza de cada uno de los espectadores, que se teje entre recuerdos infantiles, miedos infundados y aquellos que se consideran nuestros referentes. 

Quien construye esta historia y le da voz es la ya mencionada Elisa Coll, escritora y activista feminista y bisexual, una voz destacada dentro de ambos movimientos en España. En 2021 publica su primer libro Resistencia bisexual: mapas para una disidencia habitable y en 2023 su segunda apuesta Nosotras vinimos tarde. Su escritura combina ensayo, reflexión personal y crítica social. 

En sesenta minutos la autora consigue poner en palabras aquellas preguntas incómodas que cuestan poner sobre la mesa: el miedo, el peso de una familia desestructurada, los resquicios de esos discursos que calan desde la infancia sobre la cultura del esfuerzo, la parálisis y la muerte. La muerte a través de Gloria, su abuela, pero también por medio de sus miedos. El miedo a desobedecer, a no llegar, a fracasar. 

No solo hay espacio para cuestiones introspectivas sino que los temas de actualidad atraviesan como flechas el monólogo. Se cuelan de forma inteligente y afilada,  salen a flote mientras la protagonista desempolva todo el salón de su difunta abuela. Desde la crítica a la ultraderecha pasando por la religión, la crítica al modelo de enseñanza y subrayando la cuestión bisexual política o el cuestionamiento al sistema. 

La apuesta de Gloria consigue con todos sus elementos ser percibida como una reflexión colectiva a través de una experiencia personal en la que tantos se pueden sentir identificados. Es por eso que no para de repetir en Teatro del barrio y vuelve el 12 de abril para aquellos que quieran asomarse al salón de la abuela de Elisa Coll. 

 

Crecieron las amapolas 

 

Me dijeron:

O te subes al carro

o tendrás que empujarlo.

Ni me subí ni lo empujé.

Me senté en la cuneta

y alrededor de mí,

a su debido tiempo,

brotaron las amapolas.

 

                                    Gloria Fuertes            

 

 

Texto, co-dirección e interpretación: Elisa Coll Co-dirección: Paula Pascual (Calatea Teatro) Diseño gráfico: Maria Queraltó Comunicación: Irene Collado Fotografía: Beli Klein Vídeo promocional: Pablo Montes Regiduría: Xerach Peñate, Elena Rodes, Alba Vicky Cabrera.

Crítica de espectáculos

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 252

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 506

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 813 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 433

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 874

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 1.085

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 858

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.021

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 822

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 674

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 638

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 703

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 730

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.254

CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.

Por Marco Antonio de la Parra
Creado el 30/04/2025 721

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 642

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 726

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 1.271