Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 15/04/2025 | 1.232

Escrita y dirigida por Fabiana Charlo, la obra vuelve a apostar al concepto de las mariposas como una exquisita metáfora en la que se combinan fugacidad y belleza junto al dolor que supone la inevitable transformación que impone el viaje de la vida. El signo que configura la gran paradoja de la vida: el momento de mayor esplendor está marcado por su inminente final.

En su obra, los tópicos literarios se presentan como evidencia de lo inevitable, pero sin drama. El planteo escénico en el que un personaje se despliega en 6 cuerpos con 6 perspectivas distintas, nos habilita una mirada caleidoscópica de lo humano. No somos uno, no vivimos la realidad de una manera única e inamovible. Esa cuestión, tal vez algo obvia, se aborda, aquí, desde lo lúdico de tal forma que el espectador queda atrapado en la trama, pensándose a salvo mientras se ve espejado en la desolación del personaje. La fragilidad, que propone el relato, no es solo una consecuencia de la fugacidad, sino también y conjuntamente, es producto de la crudeza que supone el desgarro, las pérdidas, el abandono y frente a esos terremotos emocionales, la necesidad de tomar una decisión. El / los personajes tienen la intensidad de las mariposas, pero cargan con el peso de la consciencia del tiempo. Para soportar esa verdad necesitan salir del punto fijo, tienen que moverse para romper con algo, para respirar de nuevo, tienen que salir de la “crisálida”. Escapar como signo de transformación, en busca de lo inefable. 

Entonces se inicia el viaje, a través de una ciudad que se configura en personaje también. El ambiente de Montevideo tiene una participación que da marco a la historia. Los rincones, aparentemente sencillos, adquieren una carga poética que envuelve a los cuerpos escénicos. El territorio transitado surge, en las referencias, como una dimensión material que las empuja y las ampara. Sale/n, sin recursos, insatisfecha/s de su vida y en una soledad habitada. Se va y se van en un auto que no sabe/n manejar y sin horizonte claro. Una vez más irrumpe la ilusión de la metáfora en escena, en la que el soporte material del vehículo no es otra cosa más que la existencia desordenada en un cuerpo que da un salto para salvarse. 

– Necesito aclarar la disrupción del número de personajes en escena que interpelan mi forma de escribir, cuando quiero delimitar la cantidad por lo que la trama impone frente a la historia que se desarrolla en la puesta, pero ni la aclaración, ni la disrupción de la escritura son necesarias- 

La historia gira en torno a los dilemas personales de su protagonista, la cual se enfrenta a las dificultades de la vida con un espíritu de búsqueda y con la certeza de que no siempre encontrará respuestas fáciles. El conflicto central es la lucha interna que, como ya señalamos, podemos ver desde varios puntos de vista. Cada uno de ellos, anclado en sus propios miedos, sus propias carencias y deseos, lo que dificulta las decisiones necesarias para avanzar, si es que ese es el objetivo.

La dramaturgia de Charlo se caracteriza por un estilo de diálogos fluidos y cargados de simbolismos, lo que hace que cada intervención se convierta en una pieza clave en el desarrollo emocional de los personajes. 

En principio, la obra presenta cinco personajes, que serán los mismos de Crisálida, pero ahora atreviéndose a existir, en la soledad de su propio vuelo. De repente entra en escena, de forma inesperada, otro componente – representado por Noelia Campo- que llega a interpelar desde un nuevo lugar. Parece haber estado escondida, pero en el instante donde todo puede salir mal, aparece, aportando una dinámica que cambia el clima. Seis personajes en escena que no necesitan ir en busca de un autor, tan distintos en todo y, aun así, desde la mirada compositiva del público que teje líneas – textuales y visuales – se convierten en uno. El trabajo de las actrices no tiene la mínima fisura, todo fluye perfectamente. Los cuerpos escénicos perfilan, desde el rostro a la columna, la construcción coreográfica del personaje central en un ambiente en el que lo inexplicable se mezcla con lo tangible de forma casi natural.

La referencia a las mariposas subyace la obra, mientras vemos el proceso de cambio y evolución del personaje, marcado por el dolor y la incomodidad. Dos anclajes emocionales que, en la puesta, son hábilmente entramadas para llevar al espectador de la tensión a la liviandad, a través del humor. Las mariposas son, en ese viaje, el anhelo de libertad que parece utopía y la visión de ese hilo fino – compartida por todos- que, más tarde o más temprano, se corta para siempre. 

Mientras asistimos a las dudas, los cuestionamientos, a la lucha interna de cómo seguir o si es posible hacerlo, nos enfrentamos solos, desde la butaca de la platea, a esa dimensión inasible que es el paso del tiempo, pero también, a esa terca insistencia de seguir, que nos propone la vida. Al final salimos del teatro cargados de sentidos, y con una sensación de ser mariposas, capaces de tanta maravilla en apenas un día.

Las mariposas solo viven un día, escrita y dirigida por Fabiana Charlo.

Actúan: Sara de los Santos, Sara Bessio, Adriana Do Reis, Alejandra Aceredo, Giuliana Delfino y Noelia Campo.

Fotografía de Alejandro Persichetti

La obra va en la Sala China Zorrilla del Teatro Alianza, los días viernes a las 21 horas.

Crítica de espectáculos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 225

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 273

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 520

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 824 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 441

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 885

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 1.106

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 873

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.036

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 840

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 686

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 647

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 714

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 738

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.263

CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.

Por Marco Antonio de la Parra
Creado el 30/04/2025 728

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 648

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 731