Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.
Por: Roxana Rugnitz Garabedian | Creado el 15/04/2025 | 588

Escrita y dirigida por Fabiana Charlo, la obra vuelve a apostar al concepto de las mariposas como una exquisita metáfora en la que se combinan fugacidad y belleza junto al dolor que supone la inevitable transformación que impone el viaje de la vida. El signo que configura la gran paradoja de la vida: el momento de mayor esplendor está marcado por su inminente final.

En su obra, los tópicos literarios se presentan como evidencia de lo inevitable, pero sin drama. El planteo escénico en el que un personaje se despliega en 6 cuerpos con 6 perspectivas distintas, nos habilita una mirada caleidoscópica de lo humano. No somos uno, no vivimos la realidad de una manera única e inamovible. Esa cuestión, tal vez algo obvia, se aborda, aquí, desde lo lúdico de tal forma que el espectador queda atrapado en la trama, pensándose a salvo mientras se ve espejado en la desolación del personaje. La fragilidad, que propone el relato, no es solo una consecuencia de la fugacidad, sino también y conjuntamente, es producto de la crudeza que supone el desgarro, las pérdidas, el abandono y frente a esos terremotos emocionales, la necesidad de tomar una decisión. El / los personajes tienen la intensidad de las mariposas, pero cargan con el peso de la consciencia del tiempo. Para soportar esa verdad necesitan salir del punto fijo, tienen que moverse para romper con algo, para respirar de nuevo, tienen que salir de la “crisálida”. Escapar como signo de transformación, en busca de lo inefable. 

Entonces se inicia el viaje, a través de una ciudad que se configura en personaje también. El ambiente de Montevideo tiene una participación que da marco a la historia. Los rincones, aparentemente sencillos, adquieren una carga poética que envuelve a los cuerpos escénicos. El territorio transitado surge, en las referencias, como una dimensión material que las empuja y las ampara. Sale/n, sin recursos, insatisfecha/s de su vida y en una soledad habitada. Se va y se van en un auto que no sabe/n manejar y sin horizonte claro. Una vez más irrumpe la ilusión de la metáfora en escena, en la que el soporte material del vehículo no es otra cosa más que la existencia desordenada en un cuerpo que da un salto para salvarse. 

– Necesito aclarar la disrupción del número de personajes en escena que interpelan mi forma de escribir, cuando quiero delimitar la cantidad por lo que la trama impone frente a la historia que se desarrolla en la puesta, pero ni la aclaración, ni la disrupción de la escritura son necesarias- 

La historia gira en torno a los dilemas personales de su protagonista, la cual se enfrenta a las dificultades de la vida con un espíritu de búsqueda y con la certeza de que no siempre encontrará respuestas fáciles. El conflicto central es la lucha interna que, como ya señalamos, podemos ver desde varios puntos de vista. Cada uno de ellos, anclado en sus propios miedos, sus propias carencias y deseos, lo que dificulta las decisiones necesarias para avanzar, si es que ese es el objetivo.

La dramaturgia de Charlo se caracteriza por un estilo de diálogos fluidos y cargados de simbolismos, lo que hace que cada intervención se convierta en una pieza clave en el desarrollo emocional de los personajes. 

En principio, la obra presenta cinco personajes, que serán los mismos de Crisálida, pero ahora atreviéndose a existir, en la soledad de su propio vuelo. De repente entra en escena, de forma inesperada, otro componente – representado por Noelia Campo- que llega a interpelar desde un nuevo lugar. Parece haber estado escondida, pero en el instante donde todo puede salir mal, aparece, aportando una dinámica que cambia el clima. Seis personajes en escena que no necesitan ir en busca de un autor, tan distintos en todo y, aun así, desde la mirada compositiva del público que teje líneas – textuales y visuales – se convierten en uno. El trabajo de las actrices no tiene la mínima fisura, todo fluye perfectamente. Los cuerpos escénicos perfilan, desde el rostro a la columna, la construcción coreográfica del personaje central en un ambiente en el que lo inexplicable se mezcla con lo tangible de forma casi natural.

La referencia a las mariposas subyace la obra, mientras vemos el proceso de cambio y evolución del personaje, marcado por el dolor y la incomodidad. Dos anclajes emocionales que, en la puesta, son hábilmente entramadas para llevar al espectador de la tensión a la liviandad, a través del humor. Las mariposas son, en ese viaje, el anhelo de libertad que parece utopía y la visión de ese hilo fino – compartida por todos- que, más tarde o más temprano, se corta para siempre. 

Mientras asistimos a las dudas, los cuestionamientos, a la lucha interna de cómo seguir o si es posible hacerlo, nos enfrentamos solos, desde la butaca de la platea, a esa dimensión inasible que es el paso del tiempo, pero también, a esa terca insistencia de seguir, que nos propone la vida. Al final salimos del teatro cargados de sentidos, y con una sensación de ser mariposas, capaces de tanta maravilla en apenas un día.

Las mariposas solo viven un día, escrita y dirigida por Fabiana Charlo.

Actúan: Sara de los Santos, Sara Bessio, Adriana Do Reis, Alejandra Aceredo, Giuliana Delfino y Noelia Campo.

Fotografía de Alejandro Persichetti

La obra va en la Sala China Zorrilla del Teatro Alianza, los días viernes a las 21 horas.

Crítica de espectáculos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible 2

con Debora Astrosky (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 20:30

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ últimos días

Dramaturgia para infancias y juventudes: del tabú a la escena

con Claudia P. Muñoz (Colombia)
2 de abril al 18 de junio
Miércoles de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 159

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 589

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 686 1

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 588

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.190

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 468

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 758

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 1.035

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 643

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 1.070

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 365

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 428

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 434

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 812

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.507

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 427

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 395

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.174