Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar
Por: Christian Forteza | Creado el 09/04/2025 | 2.102

Amo los gestos imprecisos,

al que tropieza,

al que derrama un vaso,

al que no recuerda y es distraído,

al centinela que no puede evitar

la leve palpitación de los parpados,

les tengo cariño

porque en ellos veo el temblor,

el conocido tintineo

del mecanismo roto.

                             

                         Valerio Magrelli

 

En esta estrofa, el poeta ha sabido sintetizar algunos de los recursos fundamentales de la comicidad. 

Salvar las apariencias. Cuidar la imagen.

Albert Einstein, no sé si será cierto o no, pero sirve como ejemplo, en una clase escribió en el pizarrón la tabla de multiplicar del nueve. Nueve por uno nueve, dos por nueve dieciocho, así sucesivamente, hasta decir nueve por diez noventa y uno.

Ahí todos los alumnos rieron. Por supuesto, por el error cometido.

Lo que él quería mostrar es que, acertando nueve veces, a nadie le llamó la atención, ni lo felicitaron. Sin embargo, falló una de diez y todos se rieron. 

Pareciese que, en la vida cotidiana, siempre tenemos como trasfondo el error potencial.  

Nos gusta ver el error. Hacer caer en el error. Buscar errores.

La risa en esos casos, da cuenta de la ruptura de la imagen idealizada que se tenía de la persona.

Por eso, estamos atentos a cuidar nuestra imagen. Esa que proyectamos hacia los demás cuando entramos en una interacción. 

 

La imprecisión es prima hermana de la torpeza.

Amo los gestos imprecisos,

al que tropieza,

al que derrama un vaso...

Nos reímos de lo que no sale bien. O de lo que sale bien de casualidad.  Porque la gran habilidad no nos produce gracia, sino admiración.

A medida que vamos creciendo, tanto el cachorro animal como el humano, pasa de la motricidad gruesa a la fina. De la gran torpeza a la precisión. De no saber, a poder anticipar los movimientos de los objetos. Atajarlos para que no se rompan, esquivarlos para que no nos lastimen o nos golpeen.

Por eso, nos da gracia la imprecisión en la acción.  Querer levantar algo muy pesado creyendo que es liviano o, por el contrario, demasiado liviano y preparan el cuerpo para un gran esfuerzo. Esto puede ser perdonado en un niño, pero no en un adulto. Y genera esa torpeza de superficie que puede suscitar la risa. 

Algo que se me cae, que no llego a tiempo para agarrar. Que me mancha o mancho. 

Derramar, manchar, mancharse, ensuciar, mojar. Es uno de los juegos del clown, de los payasos.  El famoso momento del balde, en el que parece que tiene agua y es lanzado al público. Pero en realidad está lleno de papel picado.

En los dibujos animados cuando al personaje se le explota una bomba en la cara nunca se lo muestra herido. Más bien desarreglado, despeinado, con la ropa rota y con el rostro manchado. Atenta directamente contra la imagen.

 

La distracción como contra partida de la circunspección. 

al que no recuerda y es distraído…

 

A medida nos vamos socializando aprendemos a ser circunspectos. Los niños todavía no lo son. Es esa habilidad de prestar atención a nuestro alrededor, sin dejar de hacer lo que estamos haciendo. Tenemos dos extremos. Si estamos demasiado atentos a nuestro alrededor, nos volvemos paranoicos y no podemos hacer nada. Pero la falta de circunspección, puede desembocar en la distracción, que es el otro extremo. Lo que evita los tropiezos, los choques, las caídas, etc. 

El distraído que se tropieza o que se cae en un pozo. Imagen por antonomasia del filósofo.

La memoria también es una aliada en la vida cotidiana. El no recordar que se hizo o se dijo, hace un momento, puedo generar confusión en los demás, pero también risa. Por ejemplo, volver a contar lo mismo una y otra vez, sin recordar que ya lo dijimos.

Sobre todo, en la comicidad, se utiliza el recurso de la falta de memoria inmediata.

El Chavo del ocho juega en ese sentido, cuando le corrigen alguna palabra que dijo mal. El pregunta ¿y yo qué dije?, cuando le responden, pregunta, ¿y cómo se dice?, y vuelve a decir ¿y yo qué dije?  Sacando de sus casillas a su interlocutor.  

 

Lo mecánico calcado sobre lo vivo.

al centinela que no puede evitar

la leve palpitación de los parpados.

el conocido tintineo

del mecanismo roto.

 

Por último, una de las máximas de Henri Bergson, en su ensayo "La Risa”, es el concepto de la acción mecánica calcado sobre lo vivo. Como un mecanismo en donde el cómico queda deshumanizado.

También ese " mecanismo" se lo puede ver más claramente sumándole los conceptos de lo repetitivo y lo involuntario. Ejemplos de esto son los tics, el tartamudeo, etc. 

El mal funcionamiento del cuerpo, o de la mente, pensándolo como una máquina, que interfieren en la normal interacción. Y echan por tierra el rol que queremos representar en a la vida cotidiana. Ciertas rigideces evidencian lo no esperado en cada contexto. Lo que deberíamos ser y algo mecánico nos lo impide, provocando el error y la risa.

 

 

Artículos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ últimos días

Comedia paso a paso

con Teresita Galimany (Argentina)
9 de abril al 30 de julio
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgia política clase zeta

con Santiago Sanguinetti (Uruguay)
6 de junio al 11 de julio
Viernes de 15 a 17

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 214

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 264

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 518

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 823 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 438

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 884

Artículos

Breve historia de una tensión: El realismo vs “todo lo demás

Pensar aspectos de la historia del teatro argentino desde una tensión fundante —la que se establece entre el realismo y todas aquellas tendencias que lo impugnan, lo parodian, lo expanden o lo desbordan— es el humilde objetivo del presente trabajo.

Por Luis Alberto Saez
Creado el 17/06/2025 1.101

Entrevistas

“Los “Títeres” al ser unas figuras objetos totémicas, representan el personaje que le adjudiquemos”

Entrevista a Jorge Rey, un artista argentino radicado en Santiago de Compostela, donde tiene su taller y compañía de títeres con la cual recorre el mundo.

Por Claudio Ferrari
Creado el 09/06/2025 869

Artículos

Fiesta patria o la imprescindible subversión del teatro en Mariana Percovich

“La Perco se despierta pensando en teatro, respira teatro, come teatro, transpira teatro”. Carolina Varela.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/06/2025 1.034

Crítica de espectáculos

El sorprendente y peligroso juego del teatro

Con un lenguaje y estilo propios, Roxana Berco escribe y dirige “Los cuartos oscuros”, en una puesta de inusual belleza que confronta al espectador con la cruda realidad argentina.

Por Claudio Ferrari
Creado el 02/06/2025 835

Notas

CELCIT 50 años: Mantener la ilusión en tiempos ruidosos

Instituciones como el CELCIT, a sus 50 años de vida, mantiene ese regreso de lo social, este retorno de comunidades en movimiento que encuentra en el mundo del trabajo, de la educación, de la cultura y de las formas de debatir al mundo desde el teatro.

Por Octavio Arbeláez
Creado el 29/05/2025 682

Crítica de espectáculos

La reina de la belleza de Leenane en el teatro El Galpón de Montevideo. O la crueldad cotidiana sin escapatorias

La obra de Martin McDonagh, bajo la dirección de Santiago Sanguinetti, se impone en la cartelera uruguaya con una versión impactante, en la que se destacan, especialmente, Myriam Gleijer y Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 16/05/2025 645

Crítica de espectáculos

¿Qué hacemos con nuestros viejos? El drama del cuidado y la soledad

La reina de la belleza de Leenane dirigida por Santiago Sanguinetti expone, entre humor negro y crudeza, la violencia silenciosa del cuidado no elegido. La obra nos enfrenta a una pregunta urgente y dolorosa: ¿cómo convivimos hoy con la vejez?

Por Martin Cedres Silva
Creado el 12/05/2025 713

Entrevistas

Entrevista a Viviana López Doynel

"El “Umbral de Primavera” es un puente para abrir contactos e intercambiar experiencias; experiencias en las que, sin dudas, será el amor lo que nos salve de tanto odio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 08/05/2025 737

Entrevistas

Pepe Bablé: El teatro será siempre lo que sus hacedores quieran que sea

"El arte lo creo esencial para el desarrollo humano. Es el resquicio que nos queda para huir de la locura y de la estupidez humana"

Por Carlos Rojas
Creado el 05/05/2025 2.261

CELCIT O LA CABEZA EN LLAMAS

Son demasiados años y cuesta no emocionarse al escribir estas notas. Buenos Aires y CELCIT se convirtieron en sinónimos y durante años, décadas.

Por Marco Antonio de la Parra
Creado el 30/04/2025 727

Entrevistas

“Tenemos la responsabilidad de continuar el legado”

Marcos Acuña apuesta a formar públicos con una versión de Sueño de una noche de verano para liceales.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/04/2025 648

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 730