Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar
Por: Christian Forteza | Creado el 09/04/2025 | 1.190

Amo los gestos imprecisos,

al que tropieza,

al que derrama un vaso,

al que no recuerda y es distraído,

al centinela que no puede evitar

la leve palpitación de los parpados,

les tengo cariño

porque en ellos veo el temblor,

el conocido tintineo

del mecanismo roto.

                             

                         Valerio Magrelli

 

En esta estrofa, el poeta ha sabido sintetizar algunos de los recursos fundamentales de la comicidad. 

Salvar las apariencias. Cuidar la imagen.

Albert Einstein, no sé si será cierto o no, pero sirve como ejemplo, en una clase escribió en el pizarrón la tabla de multiplicar del nueve. Nueve por uno nueve, dos por nueve dieciocho, así sucesivamente, hasta decir nueve por diez noventa y uno.

Ahí todos los alumnos rieron. Por supuesto, por el error cometido.

Lo que él quería mostrar es que, acertando nueve veces, a nadie le llamó la atención, ni lo felicitaron. Sin embargo, falló una de diez y todos se rieron. 

Pareciese que, en la vida cotidiana, siempre tenemos como trasfondo el error potencial.  

Nos gusta ver el error. Hacer caer en el error. Buscar errores.

La risa en esos casos, da cuenta de la ruptura de la imagen idealizada que se tenía de la persona.

Por eso, estamos atentos a cuidar nuestra imagen. Esa que proyectamos hacia los demás cuando entramos en una interacción. 

 

La imprecisión es prima hermana de la torpeza.

Amo los gestos imprecisos,

al que tropieza,

al que derrama un vaso...

Nos reímos de lo que no sale bien. O de lo que sale bien de casualidad.  Porque la gran habilidad no nos produce gracia, sino admiración.

A medida que vamos creciendo, tanto el cachorro animal como el humano, pasa de la motricidad gruesa a la fina. De la gran torpeza a la precisión. De no saber, a poder anticipar los movimientos de los objetos. Atajarlos para que no se rompan, esquivarlos para que no nos lastimen o nos golpeen.

Por eso, nos da gracia la imprecisión en la acción.  Querer levantar algo muy pesado creyendo que es liviano o, por el contrario, demasiado liviano y preparan el cuerpo para un gran esfuerzo. Esto puede ser perdonado en un niño, pero no en un adulto. Y genera esa torpeza de superficie que puede suscitar la risa. 

Algo que se me cae, que no llego a tiempo para agarrar. Que me mancha o mancho. 

Derramar, manchar, mancharse, ensuciar, mojar. Es uno de los juegos del clown, de los payasos.  El famoso momento del balde, en el que parece que tiene agua y es lanzado al público. Pero en realidad está lleno de papel picado.

En los dibujos animados cuando al personaje se le explota una bomba en la cara nunca se lo muestra herido. Más bien desarreglado, despeinado, con la ropa rota y con el rostro manchado. Atenta directamente contra la imagen.

 

La distracción como contra partida de la circunspección. 

al que no recuerda y es distraído…

 

A medida nos vamos socializando aprendemos a ser circunspectos. Los niños todavía no lo son. Es esa habilidad de prestar atención a nuestro alrededor, sin dejar de hacer lo que estamos haciendo. Tenemos dos extremos. Si estamos demasiado atentos a nuestro alrededor, nos volvemos paranoicos y no podemos hacer nada. Pero la falta de circunspección, puede desembocar en la distracción, que es el otro extremo. Lo que evita los tropiezos, los choques, las caídas, etc. 

El distraído que se tropieza o que se cae en un pozo. Imagen por antonomasia del filósofo.

La memoria también es una aliada en la vida cotidiana. El no recordar que se hizo o se dijo, hace un momento, puedo generar confusión en los demás, pero también risa. Por ejemplo, volver a contar lo mismo una y otra vez, sin recordar que ya lo dijimos.

Sobre todo, en la comicidad, se utiliza el recurso de la falta de memoria inmediata.

El Chavo del ocho juega en ese sentido, cuando le corrigen alguna palabra que dijo mal. El pregunta ¿y yo qué dije?, cuando le responden, pregunta, ¿y cómo se dice?, y vuelve a decir ¿y yo qué dije?  Sacando de sus casillas a su interlocutor.  

 

Lo mecánico calcado sobre lo vivo.

al centinela que no puede evitar

la leve palpitación de los parpados.

el conocido tintineo

del mecanismo roto.

 

Por último, una de las máximas de Henri Bergson, en su ensayo "La Risa”, es el concepto de la acción mecánica calcado sobre lo vivo. Como un mecanismo en donde el cómico queda deshumanizado.

También ese " mecanismo" se lo puede ver más claramente sumándole los conceptos de lo repetitivo y lo involuntario. Ejemplos de esto son los tics, el tartamudeo, etc. 

El mal funcionamiento del cuerpo, o de la mente, pensándolo como una máquina, que interfieren en la normal interacción. Y echan por tierra el rol que queremos representar en a la vida cotidiana. Ciertas rigideces evidencian lo no esperado en cada contexto. Lo que deberíamos ser y algo mecánico nos lo impide, provocando el error y la risa.

 

 

Artículos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Diseño sonoro para la escena

con Josefina de Cara (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 9 a 10

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ últimos días

Dramaturgia para infancias y juventudes: del tabú a la escena

con Claudia P. Muñoz (Colombia)
2 de abril al 18 de junio
Miércoles de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 159

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 589

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 686 1

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 586

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.190

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 467

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 757

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 1.035

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 642

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 1.068

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 365

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 427

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 433

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 811

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.506

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 426

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 395

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.174