Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar
Por: Christian Forteza | Creado el 09/04/2025 | 2.674

Amo los gestos imprecisos,

al que tropieza,

al que derrama un vaso,

al que no recuerda y es distraído,

al centinela que no puede evitar

la leve palpitación de los parpados,

les tengo cariño

porque en ellos veo el temblor,

el conocido tintineo

del mecanismo roto.

                             

                         Valerio Magrelli

 

En esta estrofa, el poeta ha sabido sintetizar algunos de los recursos fundamentales de la comicidad. 

Salvar las apariencias. Cuidar la imagen.

Albert Einstein, no sé si será cierto o no, pero sirve como ejemplo, en una clase escribió en el pizarrón la tabla de multiplicar del nueve. Nueve por uno nueve, dos por nueve dieciocho, así sucesivamente, hasta decir nueve por diez noventa y uno.

Ahí todos los alumnos rieron. Por supuesto, por el error cometido.

Lo que él quería mostrar es que, acertando nueve veces, a nadie le llamó la atención, ni lo felicitaron. Sin embargo, falló una de diez y todos se rieron. 

Pareciese que, en la vida cotidiana, siempre tenemos como trasfondo el error potencial.  

Nos gusta ver el error. Hacer caer en el error. Buscar errores.

La risa en esos casos, da cuenta de la ruptura de la imagen idealizada que se tenía de la persona.

Por eso, estamos atentos a cuidar nuestra imagen. Esa que proyectamos hacia los demás cuando entramos en una interacción. 

 

La imprecisión es prima hermana de la torpeza.

Amo los gestos imprecisos,

al que tropieza,

al que derrama un vaso...

Nos reímos de lo que no sale bien. O de lo que sale bien de casualidad.  Porque la gran habilidad no nos produce gracia, sino admiración.

A medida que vamos creciendo, tanto el cachorro animal como el humano, pasa de la motricidad gruesa a la fina. De la gran torpeza a la precisión. De no saber, a poder anticipar los movimientos de los objetos. Atajarlos para que no se rompan, esquivarlos para que no nos lastimen o nos golpeen.

Por eso, nos da gracia la imprecisión en la acción.  Querer levantar algo muy pesado creyendo que es liviano o, por el contrario, demasiado liviano y preparan el cuerpo para un gran esfuerzo. Esto puede ser perdonado en un niño, pero no en un adulto. Y genera esa torpeza de superficie que puede suscitar la risa. 

Algo que se me cae, que no llego a tiempo para agarrar. Que me mancha o mancho. 

Derramar, manchar, mancharse, ensuciar, mojar. Es uno de los juegos del clown, de los payasos.  El famoso momento del balde, en el que parece que tiene agua y es lanzado al público. Pero en realidad está lleno de papel picado.

En los dibujos animados cuando al personaje se le explota una bomba en la cara nunca se lo muestra herido. Más bien desarreglado, despeinado, con la ropa rota y con el rostro manchado. Atenta directamente contra la imagen.

 

La distracción como contra partida de la circunspección. 

al que no recuerda y es distraído…

 

A medida nos vamos socializando aprendemos a ser circunspectos. Los niños todavía no lo son. Es esa habilidad de prestar atención a nuestro alrededor, sin dejar de hacer lo que estamos haciendo. Tenemos dos extremos. Si estamos demasiado atentos a nuestro alrededor, nos volvemos paranoicos y no podemos hacer nada. Pero la falta de circunspección, puede desembocar en la distracción, que es el otro extremo. Lo que evita los tropiezos, los choques, las caídas, etc. 

El distraído que se tropieza o que se cae en un pozo. Imagen por antonomasia del filósofo.

La memoria también es una aliada en la vida cotidiana. El no recordar que se hizo o se dijo, hace un momento, puedo generar confusión en los demás, pero también risa. Por ejemplo, volver a contar lo mismo una y otra vez, sin recordar que ya lo dijimos.

Sobre todo, en la comicidad, se utiliza el recurso de la falta de memoria inmediata.

El Chavo del ocho juega en ese sentido, cuando le corrigen alguna palabra que dijo mal. El pregunta ¿y yo qué dije?, cuando le responden, pregunta, ¿y cómo se dice?, y vuelve a decir ¿y yo qué dije?  Sacando de sus casillas a su interlocutor.  

 

Lo mecánico calcado sobre lo vivo.

al centinela que no puede evitar

la leve palpitación de los parpados.

el conocido tintineo

del mecanismo roto.

 

Por último, una de las máximas de Henri Bergson, en su ensayo "La Risa”, es el concepto de la acción mecánica calcado sobre lo vivo. Como un mecanismo en donde el cómico queda deshumanizado.

También ese " mecanismo" se lo puede ver más claramente sumándole los conceptos de lo repetitivo y lo involuntario. Ejemplos de esto son los tics, el tartamudeo, etc. 

El mal funcionamiento del cuerpo, o de la mente, pensándolo como una máquina, que interfieren en la normal interacción. Y echan por tierra el rol que queremos representar en a la vida cotidiana. Ciertas rigideces evidencian lo no esperado en cada contexto. Lo que deberíamos ser y algo mecánico nos lo impide, provocando el error y la risa.

 

 

Artículos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ inscribiendo

Pedagogía teatral, una mirada posible

con Debora Astrosky (Argentina)
4 de agosto al 17 de noviembre
Miércoles de 19:30 a 21

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

El sonido y la audiencia

con Malena Graciosi (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Radioteatro en el escenario

con Norma Peña (Argentina)
Julio y agosto
A definir próximamente

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Entrevista a Cecilia Geijo

“No sé si soy muy original, pero sí constante en la obsesión de buscar un teatro que me pellizque o zarandee”

Por Carlos Rojas
Creado el 10/11/2025 246

Entrevistas

Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío: 17 años, un libro y más de 150 artistas

Patricio Abadi se ha consolidado como una de las voces más prolíficas y singulares de la escena teatral porteña. El viernes reestrena “Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío”, una obra que ya es un referente ineludible del teatro independiente.

Por Flora Ferrari
Creado el 04/11/2025 325

Crítica de espectáculos

Ecos de una profecía

El regreso de Kassandra, de Sergio Blanco, dirigida por Roxana Blanco y protagonizada por Soledad Frugone.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 03/11/2025 373 1

Crítica de espectáculos

Sobre la fragilidad

Una versión libre de “La gaviota” de Antón Chéjov que pone sobre la mesa la vulnerabilidad y las contradicciones. Una propuesta inmersiva despojada de tecnología y cercana a nuestra humanidad, esa experiencia en la que seguimos indagando su sentido.

Por Lucila Dufau
Creado el 27/10/2025 291

Crítica de espectáculos

Entre la realidad y el delirio

Personas, lugares y cosas del dramaturgo inglés Duncan Macmillan, llega a El Galpón bajo la sutil dirección de Margarita Musto.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/10/2025 1.005

Crítica de espectáculos

Pedido de gracia

La risa como condena, la cachetada como caricia...

Por Luis Alberto Saez
Creado el 23/10/2025 411

Entrevistas

Entrevista a Roberto Enrique King

"Apoyar proyectos como el FAE garantiza que futuras generaciones tengan acceso a experiencias artísticas de calidad, que nuestros artistas puedan crecer y que Panamá se consolide como un referente cultural en la región"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/10/2025 1.029

Entrevistas

Del cajón al escenario: la larga travesía de Gerónimo, obra de Sebastián Calderón, que se estrenará en La Gringa

Charlamos con Sebastián Calderón, artista polifacético que estrena Gerónimo, una obra que nació hace casi diez años y finalmente verá la luz en las tablas de La Gringa. En esta nota, comparte su recorrido por las artes escénicas.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 20/10/2025 574

Crítica de espectáculos

Juicio a una zorra

Esta noche voy a someterme voluntariamente a vuestro juicio, a pesar de haber sido condenada de antemano. La figura de Helena de Troya vuelve a escena y exige que se reabra su juicio.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 17/10/2025 1.057

Crítica de espectáculos

Caer interminablemente: ecos de Octavio Paz en “Los amores feroces”

Los amores feroces, en el Teatro de La Abadía, se presenta como un ejercicio de traducción escénica, a través de los lenguajes del cuerpo, del pensamiento amoroso que desarrolló Octavio Paz en su vida y obra.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 16/10/2025 415

Crítica de espectáculos

Imprenteros

Estrenada en 2019, obtuvo unánimes críticas elogiosas y se representó en diversos y prestigiosos festivales. Se trata de una obra que generó la edición de un bellísimo libro, produjo una fantástica película y trabajó un nuevo espectáculo sobre el desmonta

Por Claudio Ferrari
Creado el 13/10/2025 1.352

Artículos

El cuerpo del derrumbe

Un acercamiento al proceso de dirección dramática de Marianella Morena en Animales de Dios. El musical

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 06/10/2025 1.074

Rojo Sabaiba: antología imprescindible de Óscar Liera

La colección teatral reúne siete piezas fundamentales de su repertorio: Camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divina Providencia, Los caminos solos, Las Ubárry, Las juramentaciones, La infamia.

Por Carlos Rojas
Creado el 30/09/2025 959

Entrevistas

Entrevista a Rodrigo García Olza: Cada vez dudo más de que existan una esencia o una sola verdad

“Intervengo un clásico cuando dirijo en otros contextos porque me fascina, me acerca a la revelación del misterio de la existencia y me entrena para el escenario (y para la vida)”

Por Carlos Rojas
Creado el 23/09/2025 712 1

Entrevistas

El teatro es mi trinchera

Conversamos con Lucía García, dramaturga y directora de Eventos adversos, sobre su recorrido teatral, sus motivaciones, sus reflexiones escénicas y su nueva obra.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 18/09/2025 776 1

Entrevistas

Entrevista a Carlos Ianni

A pocos días de estrenar la obra Leonora, en esta entrevista, Carlos Ianni, director, docente y productor teatral, director del CELCIT, repasa su larga y prolífica trayectoria teatral.

Por Claudio Ferrari
Creado el 16/09/2025 1.357 1

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 974

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 1.064