Juego del tiempo. Cuerpo e imagen como reservorio de una memoria colectiva

Dos íconos de la danza se reúnen para desarrollar una propuesta escénica orgánica, con un diseño estético y conceptual que cala profundo en la sensibilidad contemporánea. Cuerpo, imagen y memoria, en un dialogo artístico entre Gerardo Litvak y Margarita B
Por: Eleonora Vallazza | Creado el 10/12/2024 | 807

Quienes estamos vinculados con el mundo de la danza contemporánea, como bailarines, investigadoras o simplemente espectadores, escuchamos los nombres de Margarita Bali o de Gerardo Litvak e inmediatamente nos emocionamos por verlos en escena. Ambos son referentes fundamentales de la danza contemporánea argentina, por su estilo y técnicas elaboradas durante muchos años y también por ser protagonistas esenciales del desarrollo pionero del video danza en el país.

Gerardo Litvak es Director, Coreógrafo y docente. Profesor titular de las Licenciaturas en Danza y en Actuación de la Universidad Nacional de las Artes, UNA. Como director y coreógrafo ha presentado sus obras en compañías y festivales nacionales e internacionales.

Su trabajo ha sido distinguido y apoyado por diversas instituciones como la Beca Guggenheim, otorgada por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation; el Freiburger Theater, Alemania; el Centro Experimental del Teatro Colón; el Fondo de ayuda para las Artes Escénicas Iberescena; el Ministerio de Cultura de la Nación, el Complejo Teatral de Buenos Aires y el Teatro Nacional Cervantes, entre otros.

A propósito de la creación de Juego del tiempo, nos comparte sus reflexiones en torno a la generación del proyecto.

 

¿Podrías contar brevemente cómo surgió la idea de hacer la obra con Margarita?

 

Juego del Tiempo nace como una pregunta que me venía haciendo hace tiempo: ¿dónde están los bailarines profesionales maduros? ¿Qué pasa con los bailarines profesionales que a una cierta edad dejan la escena? Cómo mi trabajo se desarrolla en el campo de la danza contemporánea, siempre ha sido a partir de algunas inquietudes y preguntas que comienzo mis procesos creativos.

Entiendo que nuestro entorno socio-cultural prioriza la juventud, lo nuevo, ciertas formas de movimiento e invisibiliza una gran cantidad de bailarines profesionales, cuando se supone que a una edad avanzada uno gana experiencia y madurez en su oficio. 

Conocía a Margarita por haber bailado en sus obras, la había visto en escena hace un par de años y suponía que podía acercarle la propuesta. Había visto una retrospectiva que Margarita había hecho donde mostraba fragmentos de sus obras mientras relataba parte de su trayectoria artística. Esa experiencia me quedó resonando y vi ahí un posible germen de lo que venía pensando.

Así fue como le propuse juntarnos a charlar. De esa primera charla han pasado dos años de trabajo, de intercambios, de pruebas, etc. llegamos hoy a una síntesis de todo ese proceso intenso y fructífero con la alegría de plasmar en esta obra algunas de esas primeras ideas, imágenes y preguntas.

¿Qué tanto influyeron tus años de trabajo con ella? 

Ha sido importante para mí haber podido trabajar con ella con anterioridad en relación a tener una experiencia a priori, de conocerla en sus procesos creativos, sus ideas, obsesiones con la danza y sus modos de abordarlos. 

Como abordaron el trabajo con el material de archivo? Estuvo presente en el concepto de la obra desde el inicio? 

Desde el comienzo la idea central del proyecto era trabajar con la idea del cuerpo como archivo. Por un lado, porque me interesaba abordar un cuerpo maduro y como ese pasado se relaciona con su presente; por otro lado porque el archivo en la danza en la argentina es un material poco valorizado y por lo tanto hay muy poca circulación la danza realizada en la Argentina.

Aquí también se cruza la idea de la memoria en relación a la danza, en relación a que pareciera ser que es un campo artístico con muy poca memoria, con muy pocos documentos y reflexión circulando sobre nuestro bagaje histórico.

La metáfora del cuerpo como archivo remite a la idea de que el cuerpo puede entenderse como un lugar de almacenamiento, el sitio de la memoria.

Trabajamos con el cuerpo como el espacio donde se atesoran experiencias sensoriales, emocionales, intelectuales y cinéticas.

A través del proceso creativo nos preguntamos cómo activar ese reservorio, cómo baila ese cuerpo hoy y cómo dialoga con sus pasados.

Durante el proceso reflexionamos sobre el paso del tiempo, la memoria, lo viejo y lo nuevo; las palabras y el cuerpo; los movimientos que existen en nuestros recuerdos y aquellos que podemos accionar en el presente.

Estructuramos el trabajo a partir de tres ejes que recorren las ideas y materiales principales que ha tomado Margarita Bali a lo largo de su carrera en la construcción de su producción artística: las obras escénicas, el universo audiovisual y las artes plásticas.

Estos ejes se desarrollaron tomando distintas temáticas que atraviesan las obras de Margarita; las que se nutren, interpelan e interaccionan para crear nuevos relatos posibles que se despliegan en distintas escenas a lo largo de la obra.

Que rol jugaron, en la composición coreográfica, las imágenes de video proyectadas?

El trabajo audiovisual de Margarita es muy fructífero. Ha sido una de las pioneras del video danza en el país y continúa investigando en ese terreno. De hecho, en febrero y marzo próximos va a estrenar dos proyectos audiovisuales en el CCK.

Ha sido un arduo trabajo de investigación, selección y organización. Las imágenes fueron un eje muy importante en el desarrollo de la obra. A lo largo de los ensayos el trabajo se realizó en un dialogo constante entre los dos lenguajes, el cuerpo en escena y el trabajo audiovisual. 

Notas

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

La voz en el texto teatral y en la música

con Carmen Baliero (Argentina)
3 de mayo al 21 de junio
Sábados de 11:30 a 13:30

⦿ inscribiendo

Gestión y producción teatral avanzada

con Gustavo Schraier (Argentina)
4 de agosto al 27 de octubre
Lunes de 11 a 12:30

⦿ inscribiendo

Escribí e interpretá tu monólogo

con Mariela Castro Balboa (Argentina)
8 de mayo al 26 de junio
Jueves de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Dirección escénica: la arquitectura de las narrativas

con David Gaitan (México)
5 de agosto al 9 de septiembre
Martes de 15 a 17

⦿ inscribiendo

El arte de la voz

con Paula Requeijo (Argentina)
28 de agosto al 16 de octubre
Jueves de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 159

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 589

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 686 1

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 586

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.190

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 467

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 757

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 1.035

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 642

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 1.068

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 365

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 427

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 433

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 811

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.506

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 426

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 395

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.174