Medio siglo de teatro

Celebramos el º50 Aniversario (1975-2025) del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT).
Por: Antonella Sturla | Creado el 02/01/2025 | 863 | 1

La seriedad de una institución, su solidez, 
depende de que haya sido fundada 
sobre el terreno más firme que alguien pueda alguna vez consolidar: 
que haya sido fundada sobre un sueño.

Mauricio Kartun

 

 

El motivo de esta nota es que el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) cumple cincuenta años de labor ininterrumpida en las teatralidades iberoamericanas. Cuando me invitaron a escribirla, sentí que nada de lo que pueda expresar en estas líneas iba a reflejar el monumental aporte de todas las personas que han trabajado en el día a día de su gestión. Porque una institución y su historia son principalmente esas mujeres y esos hombres que la habitaron. Así como un personaje es una entidad biográfica ficticia, un espectro literario que no existe hasta el momento en que es encarnado por una actriz o un actor, la historia no es algo que existe independiente de la acción humana. La certeza de mi fracaso anunciado me generó una especie de alivio a priori que, lejos de paralizarme, me enfrentó al desafío de poder discurrir en el intento de bocetar una breve reflexión, un homenaje y un agradecimiento.

La historia del teatro suele erigirse sobre los pilares del eurocentrismo, es decir, si revisionamos críticamente el relato construido, el entramado complejo evidencia la omisión del territorio latinoamericano. Instituciones como el CELCIT han enfrentado incansablemente a molinos de viento para reivindicar esos espacios a donde el poder del narrador no dirigía su atención. Pero no es sólo una figura retórica su lucha, porque la elección de la metáfora no es ingenua. La misión del CELCIT ha sido quijotesca por la osadía, por el sentido de justicia que atraviesa su labor y la característica común de emprender con esperanza cualquier iniciativa que muchxs creerían que estaba condenada al fracaso.

El surgimiento del CELCIT dialoga con esa vacancia y con la necesidad de diseñar una estrategia que resuelva la dispersión, tejiendo redes que empoderen la producción del teatro latinoamericano. Su fundación fue en 1975 en Venezuela de la mano de su director Luis Molina López y su presidenta María Teresa Castillo. La misión fundante fue alentar la creación, la formación, la investigación y la difusión del teatro. Con el tiempo, la expansión territorial se dio a partir de las delegaciones y filiales que se instalaron en diversos países del continente latinoamericano y, posteriormente, se hizo extensivo a Europa, Estados Unidos y Asia. Desde sus inicios, los horizontes planteados por el CELCIT fueron desacreditados por aquellos que consideraban imposible la concreción de sus idearios.  Pero esa mirada utópica y ese sueño son los que abrazan su existencia desde los orígenes y lo impulsan en cada contexto desafiante. 

En estos cincuenta años, la historia estuvo marcada por la existencia de gobiernos hostiles que oprimieron a la cultura, dictaduras cívico-militares, exilios de teatristas, desaparecidxs. Fueron tiempos oscuros y, como afirmaba el maestro Gené, “el teatro ha sido siempre y sigue siendo la terca custodia de una luz para los hombres”. Hoy, la utopía, es urgente. Los tiempos de oscuridad, lejos de terminarse, reaparecen en el presente con una crueldad inusitada y aquello que creíamos que pertenecía al pasado vuelve de una forma feroz. Medio siglo después, el CELCIT continúa custodiando tercamente la luz para fortalecer las redes que potencian el hacer teatral iberoamericano. 

No es mi intención repasar a cada protagonista de esta historia ni tampoco enumerar las actividades que se han desarrollado. Pero sí me gustaría poner en valor el aporte invaluable que el CELCIT ha realizado en materia de profesionalización del sector teatral, en el diseño de festivales y eventos especiales, en la constante programación nacional e internacional de espectáculos, en la difusión de textos teóricos y obras teatrales, en la creación de revistas y espacios de difusión especializados en las artes escénicas.

El legado es la manifestación tangible de una institución que se ha consolidado a lo largo del tiempo como un espacio de resistencia frente a la falta de recursos económicos, al desinterés de las autoridades de turno, a las violencias del neoliberalismo, del capitalismo voraz y de los avances de la derecha. El presente es, como diría Roberto Arlt, pura prepotencia de trabajo ¿El futuro? Una constante pregunta y repregunta, otro sueño, otra utopía. Como afirma Carlos Ianni (director del CELCIT en Argentina): “los principios están intactos, pero el modo de materializarlos es siempre una incógnita”.        

 

Notas

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Comicidad en escena

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

La voz en el texto teatral y en la música

con Carmen Baliero (Argentina)
3 de mayo al 21 de junio
Sábados de 11:30 a 13:30

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dramaturgia para títeres

con Javier Swedzky (Argentina)
7 de agosto al 20 de noviembre
Jueves de 17 a 19

⦿ últimos días

Diseño de vestuario

con Pheonia Veloz (Argentina)
1º de abril al 15 de julio
Martes de 17 a 19

⦿ últimos días

Dramaturgia para infancias y juventudes: del tabú a la escena

con Claudia P. Muñoz (Colombia)
2 de abril al 18 de junio
Miércoles de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Dramaturgia pop-up

con Laura Derpic (Bolivia)
15 de mayo al 3 de julio
Jueves de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Escribir para la escena

con Soledad Sonia Gonzalez (Argentina)
16 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 15 a 17

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 159

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 589

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 686 1

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 588

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.190

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 469

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 758

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 1.037

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 643

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 1.070

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 366

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 428

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 434

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 812

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.507

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 427

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 395

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.174