El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.
Por: Arístides Vargas | Creado el 17/03/2025 | 410

Decía un viejo maestro de teatro que los espacios teatrales no son, únicamente, lugares para la representación de obras sino para la presentación de vidas, lugares donde se crean vínculos que nos acopañarán el resto de nuestras vidas artísticas, dichos lugares son pocos y no se trata de teatros al uso: cajas a la italiana, caja negra, teatro arena y otros sitios dedicados a ese encuentro extraordinario que es el teatro, porque la definición de teatro es el espacio. Me llevó años entender que cuando se decía que para que haya teatro es necesario  uno o una que actúa y otro que mira, en realidad se referian a que los cuerpos son espacios, a veces solitarios, a veces expulsados, a veces marginados; lo que querria decir que el teatro es un espacio donde lo que no podemos explicar en la realidad, o lo que es expulsado de la realidad, encuentra su lugar en la poesía del lugar donde se actúa.

El CELCIT es un espacio para que el teatro perdure, lejos de la era de la información donde todo sucede momentánemente, este sitio nos propone la formación de una cultura teatral identitaria, anclada en las manifestaciones teatrales de América Latina, pero lejos de la uniformidad, y apostando a lo diverso y lo diferente. En un mundo donde imágenes artísticas hegemónicas tienden a instalarse como verdad única, como si el teatro fuera uno, indivisible y dogmático, el CELCIT atesora lo diverso. Muchas compañías y creadores y creadoras de Centro América, Sudamérica y el Caribe han hallado en estos cincuenta años un lugar en Buenos Aires, donde sus teatralidades pueden ser salvadas porque pueden ser escuchadas en lo diferente.

El grave problema del teatro es que se informatice, se vuelva dato, y el espectador se vuelva un consumidor de algo sin magia, porque ha perdido los fundamentos de aquello que lo animaba: el encuentro de lo humano, la disposición interior de pasar de la sobreexcitación informativa a la vivencia del que mira y contempla algo que le es pertinente y le interpela, porque los cuerpos están allí, las imágenes están allí desvaneciéndose incesantemente, el texto está allí como equilibrio necesario entre la tendencia a la pura corporeidad o a la pura imagen, pero sobre todo está el espacio que testifica que el teatro ha tenido lugar, que la escena tendrá lugar.

El CELCIT es el lugar de la hibridaciones, una sala donde se genera la experiencia teatral, pero tambien es el espacio para las ideas; todo teatro guarda una idea, la idea es entonces lo que trasciende el espectáculo, es lo que mejora a la comunidad y  a las personas, cuando ésta se corporiza porque debe ser representada, la escena adquiere una importancia para la convivencia, podemos ver la vida desde una orientación  y experimentar sentimientos profundamente humanos como solidaridad, hermandad, empatía, hopitalidad con los las que son diferentes, y todo esto deviene del mundo de las ideas teatrales, lo que quiero decir es que en este teatro no se presenta cualquier teatro sino aquellos que defienden la vida contra el odio como perspectiva de una época.

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados a ese espacio para constatar que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro y en ese lugar. El teatro existe porque existen lugares como el CELCIT que garantizan que el juego de las pasiones sea posible, que las pulsiones del subconsciente, que las ideas que se debaten en la comunidad tengan su casa.

Notas

4 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Dramaturgia del clown

con Hernán Gené (España)
3 al 26 de noviembre
Lunes y miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

⦿ inscribiendo

Poéticas teatrales con perspectiva de género

con Claudia Quiroga (Argentina)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

Diseño escenográfico

con Félix Padrón (Argentina)
2 de septiembre al 21 de octubre
Martes de 19 a 22

⦿ últimos días

Dramaturgia para infancias y juventudes: del tabú a la escena

con Claudia P. Muñoz (Colombia)
2 de abril al 18 de junio
Miércoles de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Gestión de teatros y espacios culturales

con Paula Travnik (Argentina)
2 de septiembre al 25 de noviembre
Martes de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 522

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 269

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 547

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.123

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 450

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 724

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 986

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 619

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 1.021

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 350

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 410

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 419

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 789

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.476

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 407

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 388

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.132

Crítica de espectáculos

SONS - Ser o no ser. Estreno internacional de La Fura dels Baus en Buenos Aires.

La Fura dels Baus presenta SONS - Ser o no ser, una provocativa y apocalíptica versión de Hamlet. La mítica compañía española eligió Buenos Aires para que sea sede del estreno internacional de su nuevo espectáculo de teatro inmersivo.

Por Antonella Sturla
Creado el 22/02/2025 3.045