Otra tragedia argentina. Sobre

A casi 40 años de su estreno la obra de Roberto Cossa se revitaliza en una versión inolvidable que pone en escena cuánto tiene de nuevo para contarnos este clásico del teatro argentino.
Por: Claudio Ferrari | Creado el 22/11/2024 | 1.094 | 1

El teatro es peligroso. Es casi imposible afirmar cuando una obra de arte de la dramaturgia logra su versión ideal en alguna de sus puestas en escena. En el caso de esta "Ya nadie recuerda a Frederic Chopin" de Roberto Cossa, que dirige Norberto Gonzalo, es tentador afirmarlo, ¿y por qué no? Vi otras puestas y todas fueron meritorias porque el texto es de una grandeza tal que es muy difícil opacarlo. Sin embargo esta versión es la que se podría calificar de definitiva, si no fuera porque seguramente se seguirán haciendo otras.

¿Qué tiene esta versión que no dudamos en calificarla de perfecta? (Cuando escribo "no dudamos" no es una construcción plural crítica; es lo que hablé con muchos espectadores al finalizar la función.)

Sin dudas una claridad, una lucidez del director y los actores que apabulla. Desde la platea recibimos piña tras piña sin parar: todas las emociones posibles con una intensidad que asimilamos únicamente gracias a la sabia dosificación que desde el escenario nos deja volver a respirar. La elección del elenco es superlativa, (todos y cada uno de los actores) y entonces de la mano de su director se nota que empecinadamente se han decidido nockearnos, dejar que nos levantemos, contar hasta ocho y volver a nockearnos. El grito intolerable, espeluznante de la hija al morir el padre es una síntesis perfecta de que Gonzalo y los actores entendieron que al drama que escribió Cossa, hoy hay que hacerle mérito transformándolo en tragedia.

Hay tentaciones siempre con los grandes textos. Por ejemplo es tentador con este dejarse llevar, hacerse el vivo y hacer de sus personajes seres monstruosos o miserables o deshumanizarlos maquinalmente a fin de ilustrar su patetismo. En esta puesta nada de eso pasa, con una inteligencia que da miedo de tanta. La dirección y los actores no ilustran, viven, están allí con absoluta verdad, y se hacen entrañables, los amamos, sufrimos con ellos, hasta que de pronto advertimos que somos como ellos, ciegos, gente que se cree culta, que se pretende más, que espera visitas que los halaguen, que anhelan una posteridad que justifique su mediocridad, que desdeña todo aquello que no sea parte de sus aspiraciones; gente que no ve lo que pasa afuera, tan encerrados en sus mundos chiquitos soñando con grandezas que jamás vivirán, con países que no conocerán, con culturas que no les son propias, envidiando ya ni saben qué. La genialidad de esta puesta está allí: en que amamos, adoramos a esos seres que van a perderlo todos en manos del autoritarismo, ese que sabe esperar lo que haya que esperar para quedarse con todo mientras les rogamos que sí, que por favor se queden con todo lo nuestro con tal de hacerse cargo de lo que nosotros no pudimos, porque no supimos mirar para afuera, donde de verdad pasaban las cosas un 17 de octubre o ahora en los barrios carenciados. Estos personajes festejan un 17 de octubre que no es el del pueblo. Lo que hace esta versión ideal al hacernos amarlos como nos amamos a nosotros es hacerla absolutamente actual, ponerla en este tiempo -sin otro recurso que el talento- en el que muchos, muchísimos argentinos hoy, de la misma clase media y cultural que en la obra, nos quedamos tan sin nada y veces tan a gusto. La puesta de Gonzalo nos propone lo que propone Cossa, mirar qué sucede afuera, y para eso es imprescindible mirar para adentro para intentar al menos poner el cuero para un último riesgo: hacer lo que haya que hacer para que no se queden con toda nuestra casa y nuestro futuro. La presencia en el público del cura Francisco Paco Olivera de Opción por los pobres es el mejor homenaje que pueden recibir quienes hicieron exquisitamente esta versión. Y también es un empujón más, como si Paco fuera también un actor, para tratar de entender por qué se está jodiendo todo y cómo intentan lograr que se termine de joder del todo.

El teatro es peligroso, porque nos aviva.

 

 

Ficha técnica artística

Dramaturgia: Roberto Cossa

Dirección: Norberto Gonzalo

Actúan: Daniel Dibiase , Amancay Espíndola, Brenda Fabregat, Stella Matute, Claudio Pazos , Daniel Toppino

Diseño de vestuario: Alejandro Mateo

Escenografía: Alejandro Mateo

Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez - Adea

Producción escénica: Patricio Gonzalo , Norma Rolandi

Realización de objetos: Natalia Mumbrú

Fotografía: Ana María Ferrari, Walter César Remus

Diseño gráfico: Marcelo Mangone 

Asistencia en escena: Patricio Gonzalo

Asistencia de gestión: Christian Cominotti 

Prensa: Paula Simkin

Producción ejecutiva: Claudia Diaz

Producción general: Teatro La Máscara

Coreografía: Mecha Fernández

Composición musical: Gerardo Amarante

Año: 2023, 2024

Teatro La máscara

 

Proyecto declarado de interés cultural por la legislación de la ciudad de Buenos Aires 

6 nominaciones al premio ace 2023-2024:

Actriz de Teatro Alternativo: Stella Matute - Amancay Espíndola - Brenda Fabregat

Director de Teatro Alternativo: Norberto Gonzalo

Autor: Roberto Cossa

Obra de teatro alternativo

Nominado Trinidad Guevara Mejor Actor de Reparto: Daniel Dibiase

Crítica de espectáculos

5 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ últimas vacantes

Dirección teatral

con Carlos Ianni (Argentina)
9 de abril al 26 de noviembre
Miércoles de 10 a 13

⦿ inscribiendo

Lengua de señas y escena

con Gabriela Bianco (Argentina)
4 de junio al 16 de julio
Miércoles de 17 a 19

⦿ inscribiendo

Teatro expandido: nuevas formas en las artes escénicas

con Ariel Davila (Argentina)
23 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 19 a 21

⦿ últimos días

Dramaturgia para infancias y juventudes: del tabú a la escena

con Claudia P. Muñoz (Colombia)
2 de abril al 18 de junio
Miércoles de 15 a 17

⦿ inscribiendo

Viabilidad económica de un espacio cultural

con Paula Travnik (Argentina)
Empezá hoy
45 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

⦿ inscribiendo

15 claves para pensar un proyecto escénico desde la producción

con Gustavo Schraier (Argentina)
Empezá hoy
65 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Crítica de espectáculos

¿Quién dijo que todo está perdido?

La Gaviota II, un escenario con novedades, acaba de estrenar Todos los domingos, escrita y dirigida por la joven teatrera Anaclara Alexandrino, quien ganara en 2022, el Concurso Internacional de Dramaturgia.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 25/04/2025 160

Gustavo Ott: Todos vivos

"No solo propone un escenario apocalíptico, sino que invita a reflexionar a todos sobre el estado actual de la sociedad"

Por Carlos Rojas
Creado el 22/04/2025 589

Entrevistas

Entre la risa y el abismo. En el corazón del grotesco criollo y el clown contemporáneo

Mariangeles De Toro nos abre sus puertas para introducirnos al mundo de la comedia y asi reflexionar sobre la importancia y la tradición del grotesco en la poesía teatral argentina. La risa como crítica de una realidad cada vez más absurda e injusta.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 20/04/2025 686 1

Crítica de espectáculos

Las mariposas solo viven un día en el Teatro Alianza de Montevideo

Una vez más Fabiana Charlo convoca a su teatro para viajar a través de historias que nos enfrentan con la fragilidad humana, con toda la gama de emociones, desde la ternura a la locura.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 15/04/2025 588

Artículos

Nos reímos. Nos reiremos ¿siempre?

Tomando como disparador un poema del artista Valerio Magrelli, que intuitivamente sintetiza varios de los recursos de la comicidad, nos ayuda a pensar de qué y porqué nos reímos.Como el cuidado de la imagen, la torpeza, la imprecisión, el gesto involuntar

Por Christian Forteza
Creado el 09/04/2025 1.190

Notas

Savia nueva, de nuestro viejo tronco, para nuestro viejo tronco

Una profunda reflexión a partir de la función de Antígona en una vieja cárcel franquista en Galicia.

Por María de los Ángeles Rodríguez Fontela
Creado el 07/04/2025 469

Entrevistas

Instituto de Actuación de Montevideo: un legado Escénico en constante evolución

Una entrevista al equipo responsable de un atrevido proyecto que ya tiene historia y es responsable de gran parte de la geografía teatral de nuestro país.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/04/2025 758

Entrevistas

El hecho colectivo cuesta mucho pero es el modo de refugiarnos del monstruo que el mundo nos ofrece

Entrevista a Cristian Alarcón, un creador para el que la realidad y la ficción son instrumentos indispensables.

Por Flora Ferrari
Creado el 02/04/2025 1.041

Entrevistas

Un clásico al teatro Solís de Montevideo

La Comedia Nacional presentó su programación para este año y una de sus primeras obras será Dulce pájaro de juventud de Tennesse Williams, bajo la dirección del reconocido Alejandro Tantanian.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 24/03/2025 643

Entrevistas

El abrazo de la mantis orquídea: una ópera prima que cobra vida en la escena independiente

El abrazo de la mantis orquídea explora los vínculos humanos a través de una experiencia terapéutica poco convencional, se presentará en La incorrecta, un espacio emblemático que vuelve a abrir sus puertas al teatro.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 21/03/2025 1.070

Crítica de espectáculos

Entre el sillón de la abuela y el walkman: Gloria nos enfrenta a nuestros fantasmas

El Teatro del Barrio ofrece Gloria, un monólogo íntimo cargado de humor y vulnerabilidad de la mano de la escritora y activista Elisa Coll.

Por Lucia Martin Gonzalez
Creado el 18/03/2025 366

Notas

El CELCIT, un espacio para el teatro de América Latina

Durante cincuenta años, artistas y espectadores hemos sido convocados al CELCIT y constatamos que lo que pasa allí solo puede ocurrir en ese encuentro.

Por Arístides Vargas
Creado el 17/03/2025 428

Entrevistas

Ahoradespués: la vida, la muerte y los vínculos que nos definen

La obra de Guido Zappacosta llegará a Montevideo con una historia íntima y universal sobre el vínculo entre un hijo y su padre. Entre el dolor y la esperanza, invita a valorar la vida y los momentos compartidos.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 10/03/2025 434

Notas

Darío Perdomo: Tu luz nunca se apagará…

Su capacidad para iluminar no sólo escenarios, sino también nuestras vidas, es un testimonio de lo que fue y serás siempre: un artista comprometido.

Por Carlos Rojas
Creado el 06/03/2025 812

Entrevistas

Un navío llamado teatro de Portugal al Polonio

En el marco de una residencia teatral entre O Bando (Portugal) y Tatúteatro (Uruguay- Cabo Polonio) conversamos con el director Joao Neca a propósito del proyecto que los encuentra.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 04/03/2025 1.507

Crítica de espectáculos

Los jóvenes de El Galpón en la escena montevideana

Vuelve la obra Karaoke Elusia del dramaturgo catalán Oriol Grau Puig bajo la dirección de Soledad Lacassy.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 28/02/2025 427

Crítica de espectáculos

Barrabás o la herida que no cierra

El pasado 23 de febrero se realizó en la sala Savala Muniz del Teatro Solís la última función Barrabás, historia de un perro, con texto y dirección de Stefanie Neukirch. Esta pieza fue reestrenada luego de su éxito en 2024.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 26/02/2025 395

Crítica de espectáculos

EVITA EXPERIENCE

El teatro como espacio de experimentación y resistencia.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 24/02/2025 1.174