‘Natalia’: la esencia de Rulfo a través de la mudez de los títeres de La Chana Teatro

La Chana Teatro adaptó Talpa de Juan Rulfo en el Teatro Abadía, combinando títeres, danza y narración para recrear la esencia del cuento: remordimiento, muerte y cuestionamiento.
Por: Lucia Martin Gonzalez | Creado el 27/12/2024 | 1.161

La peregrinación del remordimiento se lleva a escena con Natalia, Tanilo y su hermano en una hora llena de la magia de Rulfo en el Teatro Abadía. En una atmósfera cargada de simbolismo, la obra ofreció una experiencia sensorial a la altura de la narración del escritor latinoamericano.

La compañía salmantina La Chana teatro, creada por Jaime Santos y Aurea Pérez, ha traído a los escenarios del Teatro Abadía, en pleno centro de Madrid, la historia de Natalia, Tanilo y su hermano, del cuento Talpa que Juan Rulfo escribió en 1953. Con esta obra se puso broche final (o punto y seguido) a una propuesta latinoamericana que ha sido protagonista este último trimestre del año en el Abadía  junto con las obras Cortázar en juego y Borges y yo.

En apenas sesenta minutos el conocido cuento de Rulfo, Talpa, ha cobrado vida en la sala José Luis Alonso del Abadía este diciembre. Los espectadores han vivido junto a sus protagonistas una peregrinación llena de remordimiento, enfermedad, duelo, amor y muerte. Con esta propuesta teatral han conseguido transmitir a través de todo el entramado desplegado en escena la más pura esencia Rulfo: la belleza, las dudas y la muerte en una combinación equilibrada que deja a quien observa sosteniendo la respiración. 

 

Natalia se metió entre los brazos de su madre y lloró largamente allí con un llanto quedito. 

La intérprete (o en su defecto titiritera) supone en la puesta en escena un eje central que no obstaculiza en ningún momento la historia, sino que la dota de un toque casi espiritual con los gestos corporales que realiza de forma pausada pero cargada de emociones. Ana Luz de Andrés, la bailarina que da vida a estos “Zenzotleños”, tiene una presencia viva que conecta con los personajes a través del movimiento corporal y la danza. Como pieza angular de la obra se coordina, con la voz en off que guía la narración, Jaime Santos, que introduce las palabras de Rulfo entre silencios. Mientras los títeres callan, y se arrastran, padeciendo.

Esa voz narradora, la de Jaime Santos como conciencia del hermano de Tanilo, con su carga emocional impregna todo el relato de Natalia. Ella se dibuja desde el recuerdo de otro, pero es la protagonista que da título a la adaptación teatral (no al cuento original nombrado por Rulfo). Los elementos que conforman la historia encajan de forma precisa, como piezas de un puzle, distante y árido, pero completo. La música a su vez cumple un papel fundamental en la atmósfera, con La llorona como clímax. 

 

Amalgama de elementos

La esencia de La Chana se ve en la construcción del relato a través de la escenografía que introduce elementos contemporáneos, como una lavadora, en la atmósfera escrita por Rulfo. Los espacios construidos, que transicionan durante la hora entera, también vuelven esa pausada narración en una danza entre elementos cargados de presencia escénica, como es el pasaje donde llegan al camino oficial de la peregrinación. El paisaje desértico como una amalgama de gusanos, entre arena, lo árido de Rulfo y de la muerte se erige tal y como uno se lo imaginaría al leer el extracto original: 

Aquel camino ancho parecido a la corriente de un río, que nos hacia andar a rastras, empujados por todos lados como si nos llevaran amarrados como hebras de polvo. Porque de la tierra se levantaba, con el bullir de la gente, un polvo blanco como tamo de maíz que subía muy alto y volvía a caer; pero los pies al caminar lo devolvían y lo hacían subir de nuevo; así a todas horas estaba aquel polvo por encima y debajo de nosotros. Y arriba de esta tierra estaba el cielo vacío, sin nubes, sólo el polvo, pero el polvo no da ninguna sombra (Rulfo, 1950)

 

Ritual inevitable: el peso del (casi) muerto

Esta propuesta se alza como un ritual a tiempo lento que se extiende desde la anticipación de la muerte de Tanilo hasta el llanto de Natalia. Un destino inevitable donde la culpa cristiana, el peso del (casi) muerto, el miedo y los milagros que no se alcanzan agujerean la conciencia de los protagonistas. Y, como enuncia el hermano de Tanilito casi al final de la obra: 

Comienzo a sentir como si no hubiéramos llegado a ninguna parte, que estamos aquí de paso, para descansar, y que luego seguiremos caminando. No sé para donde; pero tendremos que seguir, porque aquí estamos muy cerca del remordimiento y del recuerdo de Tanilo (Rulfo, 1950)

Desde La Chana, Fabio de la Flor, describe el cuento de Rulfo como un cuento “donde cada frase es una herida”. A su vez la propuesta teatral de Natalia consigue a través de su escenografía, títeres, interpretación y ambientación dar forma a esas heridas en la imaginación de aquellos espectadores que se introdujeron en el mundo de Rulfo, de Natalia, Tanilo y su hermano, pero también de los imprescindible Ana Luz de Andrés y Jaime Santos que nos recordaron que estamos aquí de paso (...) y que luego seguiremos caminando (Rulfo, 1950)

 

Texto: Juan Rulfo (adaptación de Talpa) Intérprete: Ana Luz de Andrés Creación y escenografía: Ana Luz de Andrés y Jaime Santos Adaptación, dirección, construcción de títeres y voz en off: Jaime Santos Música: Pep Pascual Diseño de iluminación: María Lesmes Técnico de luz y sonido: Marta Santos Vestuario: Patricia de la Cruz Video: Reca Borrego Fotografía: Victorino García Calderón Mecanismos: Juan Antonio Santos Lana: Manolo Bartol Iglesia: Dana Diseño cartel: Marta Cubero Producción: La Chana Teatro

 

Rulfo, J. (1950). Talpa. Revista América, (62), enero.

Crítica de espectáculos

6 min.
¡No te pierdas lo que se viene!
Suscribite a nuestro mailing y seguinos por redes, ¡es gratis!

¿Conocías estos cursos que tenemos para vos?

⦿ inscribiendo

Comedia en escenas

con Teresita Galimany (Argentina)
6 de agosto al 19 de noviembre
Miércoles de 19 a 21

⦿ inscribiendo

Dirección y clínica de obra

con Cristian Drut (Argentina)
4 de junio al 30 de julio
Miércoles de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgia

con Ignacio Apolo (Argentina)
1º de agosto al 30 de noviembre
Sin horarios fijos

⦿ inscribiendo

El arte del gag

con Hernán Gené (España)
Empezá hoy
60 minutos de video tutorías

⦿ inscribiendo

Estética de la liberación

con Lola Proaño (Argentina)
3 de julio al 21 de agosto
Jueves de 11 a 13

⦿ inscribiendo

Dramaturgias del asombro: estupidez y emancipación

con Leonor Courtoisie (Uruguay)
9 de octubre al 27 de noviembre
Jueves de 13 a 15

⦿ inscribiendo

3 clases de dramaturgia

con Arístides Vargas (Ecuador)
10 al 12 de junio
Martes, miércoles y jueves de 14 a 18

⦿ inscribiendo

Claves de la escritura para teatro breve

con Eloísa Tarruella (Argentina)
8 al 24 de octubre
Miércoles y viernes de 11 a 13

Para seguir leyendo:

Entrevistas

Entrevista a Gabriel Conlazo

“Siempre necesito de otros a la hora de trabajar. Nunca creí en la creación como un acto solitario. Siempre hay otro. A medida que pasan los años siento que el teatro está vivo o no es nada. No existe un término medio"

Por Claudio Ferrari
Creado el 11/09/2025 405

Artículos

Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert

La reescritura de un mito que estrena en Uruguay bajo la sorprendente dirección de Micaela Larroca.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 05/09/2025 498

Crítica de espectáculos

El lugar donde nacen las olas o la búsqueda del autoconocimiento

La primera temporada de El lugar donde nacen las olas, de Federico Puig y dirigida por Sebastián Calderón, concluyó con gran éxito de público el 17 de agosto en la Sala Zabala Muñiz del Teatro Solís.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 03/09/2025 351

Crítica de espectáculos

Relatividad

Un brillante trabajo teatral que presenta un ejercicio de misterio en escena. El encuentro entre Einstein y una periodista propone revelar un enigma íntimo y filosófico que transforma la obra en un ensayo teatral sobre la gloria, el abandono y la verdad.

Por Claudio Ferrari
Creado el 01/09/2025 877

Artículos

Yuyachkani 54 años: Pensando, recordando, persistiendo en la escena

Seis obras fundamentales de su trayectoria regresan como testimonio vivo de un teatro que sigue pensando, recordando y dialogando con el país y con su memoria.

Por Carlos Rojas
Creado el 29/08/2025 659

Crítica de espectáculos

Éxito de Tierra en la Sala Hugo Balzo: Sergio Blanco conmueve al público montevideano

El domingo 17 de agosto culminó en la sala Hugo Balzo la tercera temporada de Tierra, de Sergio Blanco, con gran respaldo del público.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 28/08/2025 316

Crítica de espectáculos

La Interrupción: cuando la memoria se vuelve escena

Andrea Giase estrena la segunda temporada de su obra, un cruce entre ensayo, ficción y recuerdos, donde los amores interrumpidos dialogan con el proceso creativo teatral.

Por Eleonora Vallazza
Creado el 25/08/2025 405

Crítica de espectáculos

Hamlet Exprés: Shakespeare entre la cornisa de lo posible y lo improbable

¿Qué pasa cuando la obra más extensa de Shakespeare se transforma en un torbellino escénico de una hora? ¿Qué ocurre si dos actores, sin más recurso que su cuerpo, su voz y unos pocos objetos, se lanzan al abismo de representar Hamlet?

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 22/08/2025 465

Crítica de espectáculos

Todos eran mis hijos en El Galpón: ¿A qué costo se construye una fortuna?

A 110 años del nacimiento de Arthur Miller, El Galpón presenta una nueva versión de Todos eran mis hijos, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo estadounidense.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 09/08/2025 529

Crítica de espectáculos

La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare

Una puesta en escena memorable que podría calificarse de definitiva.

Por Claudio Ferrari
Creado el 30/07/2025 4.547

Entrevistas

Entrevista a José Luis García Barrientos

"Me alegra terminar con esta nota de optimismo sobre la situación de nuestra escena, pues siento que fui un poco cenizo en cuanto a la teoría o el pensamiento teatral en la actualidad. Pero sinceridad obliga"

Por Carlos Rojas
Creado el 28/07/2025 1.652

Crítica de espectáculos

Una fiesta patria para todes

Mariana Percovich irrumpe en el Cabildo de Montevideo con una celebración irreverente, inclusiva y profundamente teatral.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 09/07/2025 657

Crítica de espectáculos

Nuestra vida en familia: retrato de una descomposición

Bajo la dirección de Héctor Guido, la Institución Teatral El Galpón estrenó Nuestra vida en familia de Oduvaldo Vianna Filho.

Por Martin Cedres Silva
Creado el 07/07/2025 860

Crítica de espectáculos

“La heladería”, de Ana Scannapieco, ofrece una pieza precisa, delicada y profundamente conmovedora

Desde el primer instante hasta el último, como un juego de espejos virtuosos lo que parece simple esconde una complejidad hecha de memoria, humor, nostalgia, teatro dentro del teatro y un amor incesante por la búsqueda de nuestros orígenes.

Por Claudio Ferrari
Creado el 04/07/2025 761

Artículos

Conversatorio con el Teatro La Candelaria: 59 años de creación, política y resistencia

“En un contexto donde hacer arte teatral era —y sigue siendo— un acto de firmeza, este grupo no solo sobrevivió, sino que forjó una identidad única”

Por Carlos Rojas
Creado el 02/07/2025 1.036

Notas

CELCIT, 50 años

El CELCIT se convirtió para mí desde 1999 en un lugar físico lejano y cuasi mitológico, que tendía puentes rapidísimos y apasionados con el teatro latinoamericano a través de las nuevísimas tecnologías.

Por Jaime Chabaud
Creado el 30/06/2025 1.268 1

Entrevistas

BESA: El elenco porteño que hizo de la amistad una escena viva

Crónica de un colectivo teatral que transforma el escenario en territorio afectivo. Entrevista a Felipe Saade y Max Suen.

Por Roxana Rugnitz Garabedian
Creado el 27/06/2025 807

Crítica de espectáculos

“Pundonor”, de Andrea Garrote, reafirma su condición de joya imprescindible del teatro argentino

Protagonizada por su autora, ha recibido desde su estreno, hace ocho años, todos los elogios posibles, ha sido múltiplemente premiada y sigue mereciendo más y cada uno de los nuevos aplausos que la celebran en cada función.

Por Claudio Ferrari
Creado el 24/06/2025 1.415